Cine/Series

Film Commission PBA: los recursos de la provincia de Buenos Aires al servicio de la producción audiovisual

¿Cuáles son las mejores locaciones para realizar mi proyecto audiovisual?, ¿Qué permisos debo tramitar para acceder a las mismas?, ¿Existen en la zona carpinteros para asistir en la adecuación de los escenarios? ¿Y lavaderos para el vestuario? Estas y decena de variables más son relevadas, analizadas y contempladas por la Film Commission de la Provincia […]

¿Cuáles son las mejores locaciones para realizar mi proyecto audiovisual?, ¿Qué permisos debo tramitar para acceder a las mismas?, ¿Existen en la zona carpinteros para asistir en la adecuación de los escenarios? ¿Y lavaderos para el vestuario? Estas y decena de variables más son relevadas, analizadas y contempladas por la Film Commission de la Provincia de Buenos Aires, el área dependiente del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires, encargada de facilitar a las productoras locales, nacionales e internacionales la realización de producciones audiovisuales en territorio bonaerense.

Entre las herramientas y servicios que ofrece actualmente en forma gratuita la Film Commission se encuentra proporcionar información clara sobre las facilidades y posibilidades con las que cuenta la provincia para la producción audiovisual, vincular a las productoras con los profesionales y servicios locales disponibles, la gestión de permisos de rodaje y, a partir del conocimiento de las particularidades geográficas, climáticas y estructurales de la provincia y de un extenso catálogo de imágenes, sugerir y acompañar la gestión de locaciones.

Para conocer algunos detalles de esa tarea, y las novedades y proyectos futuros, Palabras dialogó con Magdalena Arau, responsable de la dirección de esa entidad estatal.

¿Qué es la Film Commisión de la Provincia de Buenos Aires?

La Film Commission es un espacio pensado para acompañar a los rodajes en la Provincia de Buenos Aires, con la idea de funcionar como nexo entre las productoras, y los distintos organismos que funcionan en la Provincia, y a la vez como vidriera de todas las potencialidades que tiene el territorio en términos paisajísticos, pero también de recursos profesionales, humanos, etc.

Es un proyecto que existe hace varios años, pero que tenía un funcionamiento diferente, y hemos reactivado, dándole otra vida y otra dinámica, en tanto la consideramos una instancia muy importante de interlocución, que uno ve reflejada en otros países, pero que aquí no tenía el espacio que debería tener.

En esa línea una de las primeras cosas que realizamos fue crear una interfase en la web de rápido y fácil acceso, https://bafilm.gba.gob.ar ,  donde se pueden encontrar todas las posibilidades y recursos con que cuenta la Provincia, tomando en cuenta que nuestros interlocutores no necesariamente están en territorio nacional. Así, con mucho trabajo, poco a poco hemos crecido, y, solo en el último año, hemos asistido a más de 300 rodajes, en una curva ascendente que nos llena de orgullo.

También, como parte de nuestra tarea acompañamos a las producciones que están teniendo pantalla aquí y en el exterior retratando la Provincia, con casos emblemáticos como El Marginal, que se filmó aquí y está teniendo una vidriera enorme.

¿Junto a la importancia cultural entiendo que todo este trabajo es un importante motor en términos económicos también?

Claro, porque lo audiovisual tiene algo muy propio que es su inespecificidad, y, en ese sentido, es una actividad que tiene un derrame inusitado en términos económicos, con un impacto muy inmediato, no solo en servicios directamente asociados, sino del más variado espectro, reactivando desde lavanderías, hasta oficios que se creen perdidos, como el alquiler de animales por ejemplo, lo que ha provocado que en estos años se hayan generado experiencias muy gratificantes con producciones que se han filmado en el interior de la Provincia,  y han generado una reactivación económica local muy interesante.

Por otra parte, al hablar de locaciones, no estamos hablando solo de belleza paisajística, sino también de otro tipo de lugares: trabajamos con fábricas, con edificios públicos, se filma mucho en hospitales, en unidades penales, y todos esos  rodajes requieren instancias de mediación desde el Estado para evitar complicaciones, porque nuestra misión en proteger tanto a las productoras, en su trato con la locación, como a los organismos que reciben a esas productoras, donde entran temas como los seguros, y un montón de patas que lo que hacen es proteger a ambas partes, para que el resultado sea bueno y beneficioso para todos.

¿Cómo fueron construyendo la base de locaciones?

En primer lugar, en diálogo constante con los municipios de la Provincia, que son nuestros interlocutores principales.  Por otro lado, también con los productores, que descubren lugares increíbles, a los que nosotros les damos visibilidad; y luego en articulación con otros programas dentro de nuestra dirección, como por ejemplo Cine Móvil, que va recorriendo todo el territorio con proyecciones, y es un aliado fundamental porque todo el tiempo va descubriendo lugares, ya con el ojo afinado en lo que estamos necesitando.

Ellos van a un pueblo y nos cuestan su trayecto, lo que van viendo y descubriendo: desde una panadería que tiene un horno de 1800, hasta una fábrica abandonada, o un campo de girasoles, que no tiene ruta ni tendido eléctrico, ni nada que te permita dar cuenta del tiempo en ese espacio.

¿También tienen toda un área dedicada a capacitaciones, cómo es ese desarrollo?

En relación al área pedagógica tenemos un programa de capacitaciones con salidas mensuales con el que visitamos los distintos municipios y les brindamos las herramientas necesarias a la hora de abordar un rodaje, en términos de cómo ofrecer sus potencialidades, qué recursos son necesarios, cuáles son los circuitos que puede requerir una producción audiovisual, etc. Por otro lado, también tenemos instancias de encuentro y de capacitación focalizadas en las personas que están desarrollando proyectos audiovisuales, con un eje central que es el Encuentro de Cine, actividad que tendrá en diciembre su segunda edición, con tres jornadas en las que quienes están trabajando en el área podrán encontrarse con directores y productores con gran trayectoria, y poner en diálogo sus proyectos.

La primera edición del Encuentro de Cine fue en Mar del Plata en 2017, y la de este año será en Chascomús, para que también se generen cruces en términos territoriales.

¿Junto a ese encuentro qué otros proyectos presentarán en lo que resta de 2018?  

Una de las últimas novedades del año, que nos llena de orgullo, será la presentación en el 33° Festival de Cine de Mar del Plata de la guía de profesionales y servicios audiovisuales de la Provincia, una gran ambición, que nos llevó mucho tiempo, y felizmente ya podemos presentar, que es un registro de todos los recursos disponibles en la Provincia para llevar adelante los rodajes, una guía que nuclea profesionales específicamente del rubro audiovisual, pero también de todos los servicios asociados, lo que permite planificar un rodaje a distancia con un mapa completo de lo necesario.