Literatura

Filba 2015: entre los mitos del futuro y los relatos en la oscuridad

«Los escritores nos interesan a nosotros, los lectores, y nos convocan desde los ritos de sus actos de presencia, pero, ¿qué sucede, mientras tanto, con los libros?»  preguntó con ironía Martín Kohan en la conferencia inaugural del VII Festival Internacional de Literatura que se desarrolló entre el 23 y el 27 de septiembre en Buenos […]

«Los escritores nos interesan a nosotros, los lectores, y nos convocan desde los ritos de sus actos de presencia, pero, ¿qué sucede, mientras tanto, con los libros?»  preguntó con ironía Martín Kohan en la conferencia inaugural del VII Festival Internacional de Literatura que se desarrolló entre el 23 y el 27 de septiembre en Buenos Aires, Santiago de Chile y Montevideo.

El FILBA 2015 fue un espacio intenso de búsqueda, en torno a esa y otras preguntas, que, estructuradas sobre el eje “Mitos del futuro próximo”, reunió a más de 100 escritores de Argentina, Uruguay y Chile y 18 escritores internacionales.

Entre estos últimos, el Premio Nobel, John Maxwell Coetzee, Alberto Barrera Tyszka, ganador del XI Premio Tusquets de Novela por su obra Patria o Muerte, Catherine Millet, El colombiano Andrés Burgos, elegido como uno de “los 25 secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana” por  la Feria del Libro de Guadalajara y David Foenkinos, autor de “Charlotte”, biografía novelada en verso libre sobre Charlotte Salomon, pintora alemana de origen judío que fue asesinada en Auschwitz, fueron las figuras más convocantes.

Con un programa múltiple y diverso, el evento logró convocar en sus 5 jornadas a unas 15 mil personas, 9 mil sólo en la edición porteña, que pese a la masividad, pudieron disfrutar de un Festival donde la cercanía y el contacto directo entre los autores y el público se cuidaron al extremo.

Si bien el eje “Mitos del futuro próximo” cruzó la totalidad de las actividades, el programa se dividió en tres secciones: Los Talleres, espacios de intercambio creativo y capacitación; Futuro,  charlas, lecturas y paneles; y Lado B con actividades de formato no tradicional que invitaban a los asistentes a vivir un tipo de encuentro diferente con la literatura.

En el marco de Lado B uno de los espacios que más interés despertó fueron las “Lecturas a Ciegas” donde los participantes pudieron vivir la experiencia de escuchar sin ningún tipo de distracción visual la lectura de un fragmento de “Pobreza” de César Aira.

“Realmente, la experiencia fue muy especial tanto para nosotros como para el público”, explica, Ilan Brandenburg, coordinador general, del Centro Argentino de Teatro Ciego, responsable de la producción de las Lecturas. Cuando desde Filba se acercaron a proponernos desarrollar un espacio en el Festival fue todo un desafío, porque si bien tenemos mucha experiencia con el teatro, nunca habíamos realizado algo como esto.”

“Desde FILBA nos plantearon que querían hacer algo en la oscuridad, pero a diferencia de los elementos que trabajamos en nuestras obras ellos querían que aquí sea la voz directa, sin amplificación, sin musicalización, sin aromas, el elemento que ocupe el lugar central.”

“Con esos lineamientos, señala Brandenburg, trabajamos el fragmento de Aira. En la decisión de trabajar con 2 voces, realizar cambios espaciales, y en el cuidado por la interpretación de la lectura fue donde más trabajamos nuestra impronta escénica para generar un encuentro dinámico. El resultado fue impactante. Claramente la experiencia le permitió al público vivir el texto de una manera diferente y, centralmente, agudizar la escucha.”

Otro de los aspectos que  implicó un desafío para los miembros del Centro fue encontrar las personas para desarrollar la actividad, ya que no son tantas las personas que leen braille, y muchos de sus artistas estaban comprometidos. Finalmente, estas Lecturas tuvieron a Daniel Horacio Rodríguez como voz masculina,  Arelis Del Carmen voz femenina, y a Jonas Volman en la dirección.

“Hicimos una selección cuidadosa, un casting muy serio y creo que la cadencia, la mixtura de tonos de voz y de ritmos de lectura que conseguimos fue también esencial para que el público, la gente de FILBA y nosotros hayamos quedado tan entusiasmados con esta experiencia.”

Cuando aún resuenan los ecos de los debates, las mesas redondas y los paneles y mientras la gente del Centro de Teatro Ciego trabaja en nuevas lecturas para el próximo Festival, como corolario del FILBA 2015 quedan muchos interrogantes, algunas respuestas y ante todo libros y más libros a la espera de un lector.

Y justamente, otro de los hallazgos del Lado B del FILBA fue “El Autor Recomienda” un excelente panel moderado por Juan Pablo Bertazza, donde Constantino Bértolo, Mariana Enriquez y Juan Sklar nos dejaron sus listas de libros recomendados.

 

Los Recomendados

Mariana Enriquez:

La poesía completa de Rimbaud

La condesa sangrienta, de Valentine Penrose

The Haunting of Hill House, de Shirley Jackson

El libro vacío, de Josefina Vicens

Cumbres borrascosas de Emily Brontë

Los eunucos inmortales, de Oswaldo Reynoso

Amnesiascope, de Steve Erickson

Try, de Dennis Cooper

Déjame entrar, de Ajvide Lindqvist

Los trazos de la canción, de Bruce Chatwin

Por favor, mátenme. La historia oral del punk, de Legs McNeil y Gillian McCain,

The Sandman, de Neil Gaimany

Pubis angelical, de Manuel Puig.

Juan Sklar:

De Paul Auster: Leviatán, La noche del oráculo y El palacio de la luna

Los abandonados de Luis Mey

Blankets de Craig Thompson

María Domecq de Juan Forn

Ocio de Fabian Casas

Musulmanes de Mariano Dorr.

Constantino Bértolo:

La imitación de Cristo, de Tomás de Kempis

Las aventuras de Robinson Crusoe, de Daniel Defoe

Jeromín, de Luis Coloma

Las elegías de Duino, de Rilke

El espacio literario, de Maurice Blanchot

Así hablaba Zaratustra, de Friedrich Nietzsche

El buen soldado, de Ford Madox.