La provincia de Salta cuenta con una gastronomía cuyos sabores tienen una esencia milenaria. Las materias primas y las técnicas artesanales se combinan en recetas que se disfrutan con todos los sentidos. Este fin de semana habrá dos oportunidades para poder degustar delicias autóctonas junto con espectáculos musicales.
El sábado 22 de julio en la localidad de Alfarcito, a una hora y media de la ciudad de Salta, se vivirá la Fiesta de la Papa Andina, un encuentro con platos tradicionales del norte en un paisaje único. El objetivo de este evento es revalorizar un alimento proveniente de una producción ancestral, fuente de trabajo e identidad. A la vez, es una ocasión para que los productores de la Quebrada del Toro y de los Cerros del Departamento de Rosario de Lerma, puedan ofrecer sus productos directo al público y demostrar su sabor y beneficios.
“Debido a las frías temperaturas que se dan en la zona montañosa, este tipo de papas no llegan a desarrollar gran tamaño, pero concentran gran cantidad de minerales propios de la tierra de la zona donde son cultivadas. Las diferencias de colores y formas llamativas, hoy son reconocidas por la cocina gourmet del mundo”, explicaron productores locales.
A su vez, agregaron que “se trata de alimentos de alta calidad, considerados por los especialistas como `rústicos´ por su alta resistencia a la sequía, las heladas y enfermedades. Además, poseen excelentes características nutricionales para su consumo, ya que presentan altos porcentajes de materia seca, almidón, proteínas y minerales, como así también un alto contenido de pigmentos antioxidantes”.
El ministro de Cultura y Turismo, Mariano Ovejero expresó que “esta fiesta permite poner en valor nuestra identidad en un lugar como Alfarcito, donde están presentes nuestras artesanías, producción y paisajes”.
Planificada por la Cooperativa de la Quebrada del Toro “Teki Masi”, productores de los cerros y la Fundación Alfarcito, la celebración fue creciendo poco a poco y cada día tiene mayor convocatoria, superando las 4000 personas en su última edición.
Uno de sus principales impulsores fue el Padre Sigfrido Moroder, conocido como Chifri, quien colaboró con las comunidades ubicadas entre los 2000 a los 4000 metros de altura, en los cerros del Departamento de Rosario de Lerma para alentar el desarrollo socio económico de la región. Además, realizó acciones para que puedan descubrir en su tierra una opción sostenible para el arraigo definitivo.
Desde la organización del evento, el miembro de la Fundación Alfarcito, Carlos Alberto Figueroa, contó a Palabras que la jornada de la Papa Andina “se inicia a las 8hs con un desayuno que consiste en mate cocido y bollos caseros. Continúa con una ceremonia ancestral de los pueblos andinos, que se conoce como la Pachamama y se agradece a la Madre Tierra los productos que brinda”.
“Luego se instalan los productores que venden las bolsas de papa andina, las cuales fueron seleccionadas y lavadas los días previos, para llevarse un producto de primera calidad, sana, riquísima y nutritiva. Gracias a esta fiesta los productores pueden difundir sus productos y ganar dinero por su venta. También se instalan puestos de comida regional y andina, de riquísimos sabores y su preparación es muy saludable”, dijo Figueroa.
Además, por la tarde se puede disfrutar de música folklórica y bailes. “La gente disfruta muchísimo de este evento. Nos preparamos con gran entusiasmo y estamos seguro que muchas personas van a venir”, agregó. Para finalizar, se realizará una misa como cierre.
Por otro lado, en el corazón de los Valles Calchaquíes, la localidad de Cachi prepara el XVIII Concurso de la Comida Vallista en el que 40 cocineros lucirán sus tradicionales recetas. La cita es el sábado a las 10 en la plaza principal del pueblo.
Entre los platos regionales más destacados se esperan empanadas, locro, picante de mondongo, anchi con pelones, mazamorra y turrón cacheño.