Entrevistas

Fernando Flores Maio sobre las Jornadas Borges 120: “El desarrollo del programa superó nuestras expectativas”

Durante los últimos días de agosto y primeros del mes de septiembre, la Fundación Internacional Jorge Luis Borges celebró el 120º aniversario del nacimiento del autor de El Aleph, con las Jornadas Borges 120 conformadas por un amplio programa de actividades, que incluyeron jornadas de debate en torno a Borges y la trascendencia, la presentación […]

Durante los últimos días de agosto y primeros del mes de septiembre, la Fundación Internacional Jorge Luis Borges celebró el 120º aniversario del nacimiento del autor de El Aleph, con las Jornadas Borges 120 conformadas por un amplio programa de actividades, que incluyeron jornadas de debate en torno a Borges y la trascendencia, la presentación de la segunda parte del proyecto “Borges para niños y jóvenes”, conciertos, y muestras de arte, entre otras iniciativas.

Para conocer su evaluación sobre el desarrollo de esos diez intensos días de trabajo y celebración, y los planes y proyectos futuros de la Fundación Internacional, creada por María Kodama hace más de tres décadas, Palabras dialogó con el Lic. Fernando Flores Maio, vicepresidente de la entidad.

¿Cuál es tu evaluación inicial sobre el desarrollo de Borges 120?

Realmente el desarrollo del programa superó nuestras expectativas, tuvimos una gran respuesta por parte del público que colmó cada una de las iniciativas durante los diez días de actividades, con público de distintas edades, sectores e inquietudes, pero todos con un gran interés por la obra de Borges.

Obviamente, para nosotros esto ha sido un gran incentivo para continuar trabajando, tanto desde lo académico, con investigadores de diferentes universidades, y también con niños y jóvenes estudiantes de escuelas primarias y secundarias, a través del proyecto Borges para niños y para jóvenes.

¿De qué se trata ese proyecto?

Borges para niños y jóvenes es una iniciativa a través de la que nos proponemos que los niños y los jóvenes puedan acceder a la lectura de Borges, y a la literatura en general, a través de modalidades más lúdicas.

Así entre diversas iniciativas hemos producido ya unos 50 videos, 25 en la primera fase, y otros 25 en la segunda, con fragmentos de obras de Borges ilustradas por Eugenia Echeverria y narradas por María Kodama, Nacha Guevara, Santiago Kovadloff, Rush Smith, Martín Wullich, Marita Ballesteros, Verónica Cangemi, y Gustavo Grobocopatel, entre otras personalidades.

Además, el proyecto, al que se puede ingresar a través de la web Seres Fantásticos brinda muchos recursos para que docentes, padres y alumnos accedan a un nuevo tipo de lectura, creativo e inteligente, para que puedan disfrutar a través del juego, la imaginación, la comprensión lectora, la memoria y la vinculación con otras obras célebres.

Hablabas al inicio del trabajo académico cuál es tu evaluación específica sobre las jornadas de debate que realizaron con el Equipo de investigación “Escrituras de Dios. Borges y las religiones”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Entiendo que esas jornadas fueron de lo más destacado de este aniversario, ya que, durante siete horas, y bajo el lema “Todo hombre culto es un teólogo, y para serlo no es indispensable la fe”, palabras de Borges en El enigma de Edward Fitzgerald, nos permitieron conocer a muchos investigadores, la mayoría de ellos jóvenes, que profundizaron en el estudio de la obra de Borges, y particularmente en su relación con los temas que tienen que ver con la trascendencia.

Realmente fue una oportunidad magnífica donde pudimos encontrar exposiciones muy interesantes, que además estaban muy conectadas con el trabajo que desde la Fundación venimos haciendo en torno al tema desde 2014, en el marco de la iniciativa vaticana, el Atrio de los Gentiles, con la que, y por pedido del Papa Francisco, venimos desarrollando una serie de debates tanto en Argentina, en  Buenos Aires, Córdoba y La Plata, como en España, en Madrid y Salamanca, donde estaremos, de hecho, en noviembre con varias actividades.

¿Junto a esa salida internacional qué contempla la agenda de la Fundación para el resto del año?

Muchísimas cosas, donde se destaca el Concurso de poesía haiku, que ya tiene más de 20 años, que tendrá su premiación 2019 en noviembre en Buenos Aires, además de actividades en diferentes ciudades del país, como Rosario y Comodoro Rivadavia entre otras.

Pero además, en el plano internacional, junto a la actividades en España, estamos muy entusiasmados con la idea de abrirnos hacia tierras nuevas, y específicamente, hacia China, un país que ya hace años tiene la obra de Borges traducida, y donde muchos dicen hay actualmente una “Borgesmanía”, por el gran interés que despierta su figura.

De hecho, algo  de eso pudimos comprobar con la muestra El Atlas de Borges, que tuve el honor de curar, que ya hemos llevado a Shanghái, y próximamente presentaremos en Pekín,  como también con los videos para niños y jóvenes que hemos llevado subtitulados para impulsar allí el proyecto de Borges para niños y jóvenes, con muchísima repercusión.