Entrevistas

Feria del Libro: llega una nueva edición del Diálogo de Escritores Latinoamericanos

Entre el 4 y el 7 de mayo en el marco de la 45° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizará la octava edición del Diálogo de Escritoras y Escritores Latinoamericanos, que bajo la coordinación del poeta Miguel Gaya, propondrá seis mesas temáticas por las que pasaran narradores, poetas, dramaturgos y ensayistas de […]

Entre el 4 y el 7 de mayo en el marco de la 45° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizará la octava edición del Diálogo de Escritoras y Escritores Latinoamericanos, que bajo la coordinación del poeta Miguel Gaya, propondrá seis mesas temáticas por las que pasaran narradores, poetas, dramaturgos y ensayistas de toda América Latina.

Para conocer algunos detalles más de este encuentro que le acercará a los lectores la voz de los creadores literarios en la forma de un diálogo sobre su oficio y sus preocupaciones, Palabras entrevistó a Miguel Gaya, coordinador general del espacio.

¿Cómo describís aquello que en términos generales viene a proponer el Diálogo de escritores para este 2019?

El diálogo nacional y el latinoamericano retoman, desde siempre, el concepto fundacional de la Feria: la frase «del autor al lector», apostando por la generación de espacios de intercambio directo en el marco de un evento donde, al ser tan multitudinario, esto no siempre es posible.

En esa línea, específicamente en el caso del Diálogo Latinoamericano, intentamos generar este intercambio cercano con escritores que estén transitando una obra interesante y sean reconocidos por alguna característica específica, a partir de 6 mesas temáticas que este 2019 en particular van a trabajar sobre géneros que no hemos abordado nunca en los diálogos anteriores, y entendemos son especialmente atractivos para el público.

¿Comenzando por la dramaturgia, que además estará en la mesa de apertura?

Exacto, porque si bien la dramaturgia pensada como libro tiene tal vez una circulación restringida, si uno la piensa como base del teatro, que en Buenos Aires es sumamente masivo además, está claro que es un ámbito importantísimo, en el que durante los últimos años se ha generado también una gran revalorización del texto.

En ese marco, además, en la mesa inaugural contaremos con dos importantes referentes: Claudio Tolcachir, a quien creo todos conocen ya, y Miguel Torres, un escritor colombiano, que también es dramaturgo, novelista y director, para pensar y tratar de entender lo límites y contactos de esas experiencias, hablar sobre lo que han realizado, y sobre lo que no hay que hacer, sobre los puntos de contacto y las distancias entre esas experiencias.

Contactos y distancias que también serán eje de la propuesta de la mesa que trabaja sobre la ficción literaria y la audiovisual

Sí, y por eso llamamos, entre otros, a Ángel Farreta y a Lucía Puenzo, que es casi anfibia, ha escrito novelas fantásticas y ha hecho un cine muy particular, porque nos parecía interesante reflexionar sobre lo que exige cada disciplina para ser efectiva, entendiendo, como ya planteábamos el año pasado que la idea con las mesas no es llegar a consensos ni a planteos unánimes, ya que cuando hay unanimidad, en realidad, es porque piensa solamente uno; y porque además en literatura buscar consensos es algo bastante estúpido. En ese marco, igualmente, sí podemos trabajar como concepto la rara flor de la tolerancia, escuchar al otro, escuchar su camino.

¿Y qué nos podés contar sobre la mesa que trabajará el ensayo y su relación con la identidad?

En el caso del ensayo, específicamente, entiendo que es un género que está en la base de la construcción de la idea del estado nación latinoamericano: Sarmiento, Martí, etc. eran, entre otras cosas, tipos que estaban pensando y creando los instrumentos para pensar el país que se estaba construyendo, por eso nos pareció tan interesante esa mesa, que es un lujo, además, por cada uno de sus integrantes.

¿En el caso de la narrativa del foco en el género de 2018, este año la idea es pensar las referencias?

Efectivamente el año pasado habíamos trabajado una línea que repensaba el boom latinoamericano de los 60 a la luz del actual, donde las escritoras mujeres eran las protagonistas. Este año, profundizando, aunque sin foco en la cuestión de género, la idea es pensar en qué se referencian las nuevas generaciones de escritores a la hora de ponerse a escribir.

Te adelanto, por lo que ya he conversado con muchos de los integrantes de ese panel, que la amplitud de sus respuestas es riquísima e inimaginable, y me recuerda a aquello que decía Borges cuando planteaba que el escritor argentino tenía la posibilidad de afanarse la tradición de todos lados y generar su tradición, porque eso es lo que están haciendo los jóvenes en todos lados, y es sumamente estimulante, porque lo hacen y tienen una voz propia, enriquecida por esas referencias.

¿Finalmente, también por primera vez la poesía será tematizada en el diálogo?

Yo soy como las mamas, quiero a todos por igual, pero también soy poeta, así que la mesa de poesía, haberla puesto en el diálogo latinoamericano ya es para mí todo un logro que me llena de satisfacción, y donde creo que se va a generar un intercambio muy interesante por el talento, pero también las diferentes trayectorias de los convocados, con figuras de referencia como Alicia Genovese y poetas emergentes como Bianca Santana, de Brasil, que no tiene todavía una gran obra poética, pero sí la experiencia de haber rescatado su identidad de mujer y de negra muy tardíamente, y haber trabajado eso como testimonio literario. Creo que a partir de esas distancias, de esas diferencias el diálogo seguramente será imperdible.

 

Agenda Diálogo de Escritoras y Escritores latinoamericanos

Sábado 4 de mayo

De 18:30 a 20:00 h Apertura: Teatro Latinoamericano: Cuerpo y lenguaje Miguel Torres (Colombia) Claudio Tolcachir (Argentina) Coordinador: Jorge Dubatti (Argentina)

Domingo 5 de mayo

De 18:00 a 19:30 h La lengua en la poesía: Identidad y diversidad Bianca Santana (Brasil) Silvia Guerra (Uruguay) Alicia Genovese (Argentina) Coordinador: Jorge Monteleone (Argentina)

De 20:00 a 21:30 h Ensayo Latinoamericano: Una reflexión sobre la identidad Adriana Valdés (Chile) Zuleica Romay (Cuba) Carlos Gamerro (Argentina) Coordinador: Pablo Csipka (Argentina) >

Lunes 6 de mayo

De 18:30 a 20:00 h Nuevos referentes generacionales en la narrativa latinoamericana Gabriel Peveroni (Uruguay) Giuseppe Caputo (Colombia) Florencia Abbate (Argentina) Coordinadora: Victoria Rodríguez Lacrouts (Argentina)

De 20:30 a 22:00 h La ficción literaria y audiovisual: Encuentros y distancias Ana Paula Maia (Brasil) Mónica Drouilly Hurtado (Chile) Ángel Farreta (Argentina) Lucía Puenzo (Argentina) Coordinador: Juan Carrá (Argentina)

Martes 7 de mayo

De 18:30 a 20:00 h ¿Qué tiene de real le realismo? Modos del realismo en la literatura latinoamericana Juan Pablo Meneses (Chile) Luisa Geisler (Brasil) Asiste en el marco de Residencia de Escritores de MALBA Carla Maliandi (Argentina) Juan Mattio (Argentina) Coordinador: Marcos Mayer (Argentina)