Federico Posadas es el nuevo ministro de Cultura y Turismo de Jujuy. Tras haber llegado de promocionar la provincia en España, asegura que “el 2018 será histórico para el turismo de Jujuy”. En una entrevista exclusiva con Palabras explicó las acciones que se implementarán y el desafío de trabajar la Marca Jujuy en un año en el que la Argentina es sede del G20.
Argentina es sede del Grupo de los Veinte, en este marco, ¿cuál es la mirada que se quiere transmitir de Jujuy?
El Gobernador Morales ha planteado que el 2018 será el año del turismo en la Provincia de Jujuy. Esto nos llena de alegría y responsabilidad. Será histórico porque se van a sentar las bases fundacionales para generar un salto cualitativo en el turismo. Obviamente, la agenda nacional está en sintonía con la agenda de la provincia. Además, nosotros tenemos una convergencia política entre el gobierno nacional, el provincial y los principales gobiernos municipales, lo cual sienta las bases para un acuerdo, una gran posibilidad para trabajar juntos y que Jujuy crezca de la mano del turismo. Uno de los objetivos fundamentales es el cambio de la matriz económica provincial para que no dependa tanto de la coparticipación como una provincia periférica sino que Jujuy empiece a tener mayor autonomía de la mano de la energía solar, la minería con el litio y el turismo. De manera que cada una de nuestras acciones está en sintonía con lo que viene planeando el gobierno nacional. Con esto, el posicionamiento que va a tener la Argentina en torno al G20, será una puerta de entrada para que Jujuy sea conocida a nivel mundial.
¿Cuáles son los atributos turísticos que diferencian a Jujuy y los puntos a mejorar?
Jujuy es una provincia que tiene todo para dar. No tiene techo en 55 mil kilómetros cuadrados, con cuatro regiones bien diferenciadas: la Puna, la Quebrada de Humahuaca, los Valles y Yungas. Actualmente, hemos desarrollado la zona de La Quebrada. Nos falta desarrollar el potencial de las Yungas donde se destaca el Parque Nacional Calilegua. También tenemos la Puna en la que en la que están los Salares y donde obtenemos fotos increíbles, pero en términos de infraestructura tenemos muy poco, y fundamentalmente en Los Valles o la capital, que tiene mucho potencial en términos culturales. Nosotros pretendemos que esta sea la puerta de entrada, en términos turísticos, a la provincia. Es uno de los objetivos a corto plazo, es decir, invertir fuertemente en infraestructura para que Jujuy pueda fortalecerse. Hoy tenemos números muy bajos en turistas que ingresan a la capital. Nuestro objetivo es cuadruplicar los números. Aumentar el 4% del PBI geográfico a más de un 7% de aquí a seis años.
¿Cuáles serían las acciones para potenciar el turismo?
A esta altura, tenemos que trabajar tanto del lado de la oferta como de la demanda. Siempre nos preguntamos si es el huevo o la gallina. Nosotros pensamos que se dan simultáneamente. Debemos enfocarnos fuertemente en promoción, mejoramiento de camas, caminos, conectividad aérea, puentes, productos culturales, gastronómicos, para garantizar que la gente venga, regrese, se quede la mayor cantidad de días posibles y gaste recursos para que esto impacte fuertemente en la economía. Sabemos que nos falta mucho por hacer a fin de garantizar un Jujuy turístico, pero tenemos todos los recursos para lograrlo: cultura, paisaje, idiosincrasia. El jujeño es amable, hospitalario… Esto no se consigue fácilmente, hay que trabajar con capacitación y promoción interna para potenciar estas aptitudes.
¿Tiene un ejemplo exitoso de la demanda del turismo jujeño?
El vuelo San Salvador – San Pablo es un ejemplo. Comenzó como vuelo charter. Ahora el Gobernador está gestionando para que sea un vuelo regular. Trabajar la conectividad es fundamental: sin conectividad no hay turismo. Sabemos que es una materia pendiente que tiene Jujuy. Existen cuatro frecuencias a Buenos Aires. Hay empresas Low Cost interesadas en volar. Estamos trabajando con vuelos transversales que conecten a otras provincias junto con Jujuy sin necesidad de pasar por Buenos Aires, esta es la gran deuda pendiente que tiene la Argentina en términos de conectividad. Se está hablando con los gobernadores de Misiones, de Mendoza y de Corrientes para avanzar en este aspecto. Nosotros creemos que es una muestra clara de hacia dónde vamos para posicionar a Jujuy.
¿Apunta a gestionar proyectos de turismo con países vecinos?
Sí, nosotros estamos rodeados de países que están realizando un trabajo turístico muy fuerte. El norte de Chile, el sur de Bolivia, Paraguay y Brasil. Para nosotros, el mercado brasileño es el principal en términos turísticos. Ellos han viajado muy poco por el norte argentino. El brasileño ha llegado a Mendoza, Buenos Aires, Patagonia, pero cada vez que viene a esta parte del país queda enamorado. Sabemos que el mercado regional es el primer paso a dar a nivel internacional, aunque consideramos que el europeo es estratégico. El francés, el alemán y el inglés conocen muy bien el norte. Por esto, estamos trabajando con el resto de las provincias, pero tratando de imponer la Marca Jujuy a nivel internacional.
¿Cuál es el balance de la gira por España?
Muy positiva. Verdaderamente, ha sido una gira exitosa donde nosotros hemos logrado que Jujuy se sienta como la más importante Marca del habla hispana en el mercado europeo. Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación, le ha dado a Jujuy un reconocimiento internacional por la elección de la National Geographic como el segundo mejor lugar para viajar en el 2018. Esto nos da una promoción fuerte. Además, tomamos contacto con inversores que quieren apostar a Misiones y Jujuy en términos de hotelería de alta gama en lugares selváticos, como Yungas. Por otro lado, participamos de reuniones con Aerolíneas Argentinas para darle más continuidad al vuelo San Salvador-San Pablo y sumar frecuencias que nos conecten con otros destinos del interior y exterior, donde Aerolíneas Argentinas, por ser línea de bandera, es estratégica.
Y con este mundo interconectado, ¿qué rol juega la tecnología en su gestión?
Indudablemente es uno de los puntos principales. El mundo tiende a eso. Cada vez somos menos analógicos y más digitales en términos de comunicación. Es muy provechoso para la publicidad, promoción y comunicación digital. Hoy los millennials eligen destinos en función de aquello que marcan las redes, las apps y la internet . Por esto, haremos una gran inversión en comunicación digital. Por otro lado, desarrollaremos nuestros contenidos en plataformas existentes. La tendencia en el mundo es el turismo exclusivo y Jujuy tiene muchos tesoros por descubrir. Actualmente, estamos trabajando en lugares escondidos con encanto, tesoros. Quizás, la mayor debilidad de la provincia sea la fortaleza.
Jujuy tiene un acervo cultural importante ¿Cuáles son las actividades programadas?
Jujuy se promocionará todo el año. La acción estará enfocada en las cuatro estaciones. El carnaval es una actividad conocida a nivel internacional y la ocupación hotelera está garantizada. Queremos ir más allá del carnaval, la Semana Santa y las vacaciones de julio. La cultura distingue a Jujuy. Por ejemplo, la provincia tiene el encanto de la Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la humanidad, con 10.000 años de historia, donde el turista puede descubrir la cultura viva de la Argentina y del centro oeste de Sudamérica. Es una experiencia única que alimenta en el visitante las ganas de volver.
Específicamente, para el carnaval que se festeja del 9 al 12 de febrero en San Salvador estaremos con Los Tekis para exaltar los beneficios de la capital. Será intenso porque se complementará con el carnaval de Tilcara, Purmamarca y de cada pueblo humahuaqueño con sus características históricas. Se trata de una actividad cultural destinada a quien no conoce el carnaval jujeño, uno de los más bonitos de la Argentina