La provincia de Entre Ríos planifica el desarrollo de nuevos productos turísticos para fortalecer el sector, a la vez que avanza en la oferta de una agenda para todo tipo de visitantes. Además se prepara para recibir el verano y lucir sus característicos carnavales en el que miles de entrerrianos trabajan durante todo el año en la composición de su música, vestuarios y carrozas.
Palabras conversó con el Ministro de Turismo provincial, Adrián Fuertes, sobre los atractivos de la provincia y las acciones que está llevando adelante.
Los circuitos históricos de Entre Ríos, como la excursión al Palacio Urquiza, son un atractivo cultural importante. ¿Qué otros lugares de la provincia tienen potencial turístico?
Si bien a Entre Ríos se la referencia desde el punto de vista histórico con el palacio Urquiza, por la trascendencia que ha tenido en la organización nacional el accionar del prócer argentino, o también por sus termas y playas, si hay un denominador común a lo largo y a lo ancho de la provincia es la diversidad. Si decís historia decís palacio Urquiza, pero también te podría señalar que en Concordia tenemos el palacio San Carlos, visitado por Antoine de Saint-Exupéry, el autor de El Principito. Es decir, que además de la historia que tiene que ver con la política y la organización institucional, podés conocer lugares que tienen que ver con la historia de la literatura universal.
Es por eso que cuando hablo de diversidad, hablo de naturaleza, cultura, música, gastronomía. Cuando uno empieza a bucear sobre esta heterogeneidad de atractivos, algunos están directamente asociados con el turismo y otros indirectamente. Si mirás las corrientes migratorias podés encontrar que ha dejado cosas que se van enlazando unas con otras, por ejemplo la vitivinicultura. Cuando uno habla de vinos entrerrianos dice “¿de dónde salió esto?” Y claro, la mayoría de las generaciones actuales nunca supieron que en la década del 30 Entre Ríos llegó a ser la cuarta productora de vinos de la Argentina, una provincia vitivinícola fruto de esa cultura que venía con los inmigrantes que en sus países de origen tenían viñedos y zonas de campiña. Luego, en el año 34 la legislación impidió la producción y en la década del 90 eso se reformula. Hoy tenemos más de cien viñedos, cuatro bodegas y un estado permanente de crecimiento.
Cuando decís “carnaval” automáticamente tu cabeza se posa en Gualeguaychú, cuando decís “artesanías” pensás en la fiesta de la artesanía de Colón, cuando decís “termas” pensás en Federación y en el complejo de termas que se fue generando los últimos 15 años en Entre Ríos. Y siempre es necesario seguir avanzando y generando nuevas alternativas y nuevas ideas.
Está generándose un nuevo producto que en la Argentina es conocido a través de Mendoza, San Juan y Salta, que es el enoturismo. Es decir, el turismo asociado a la producción de vinícola que está resurgiendo. En eso estamos trabajando muchísimo y estamos convocando a expertos para que se pueda construir la ruta del vino entrerriano, que va a significar la puesta en valor de esta producción y asociarla a todos los atractivos turísticos que hay alrededor de esta actividad productiva y que tiene que ver con la gastronomía, con el propio vino y con otras acciones. De hecho, acaba de comenzar la primera carrera de sommelier de la región.
Dos trenes turísticos volverán a unir las localidades de La Criolla y Los Charrúas, ¿Este es otro de los desafíos en términos estratégicos?
La Argentina ha sufrido desde el punto de vista del transporte una cuasi desaparición del sistema ferroviario, que empezó a resurgir cuatro o cinco años atrás. Si dejamos de lado el tema cargas, que tiene que ver con lo productivo, la acción que estamos llevando adelante es de pasajeros y en ese sentido nos interesa que puedan pasear y hacer turismo. Este medio de transporte, a medida que se vaya profundizando su recuperación, que espero que así sea, va a ser más gravitante en materia de turismo, de la misma manera que la gran cantidad de destinos que han proliferado a partir de la extensión de Aerolíneas Argentinas.
Y este tren, que es un tren turístico entre dos localidades del departamento de Concordia, para nosotros es un símbolo de que quienes estamos trabajando en esta área entendemos claramente que la regulación del sistema ferroviario es también una materia importante cuando hablamos de conectividad. Espero que este ejemplo tan lindo de las dos localidades pueda estar en otros lugares, trayectos que puedan ser unidos con trenes turísticos y educativos. De hecho, en Entre Ríos hay muchas posibilidades de llevar adelante proyectos de este tipo.
La provincia se prepara todo el año para el carnaval, ¿qué esperan para esta temporada de verano?
En primer lugar, los carnavales de Entre Ríos son un montón, de diferentes tamaños y estilos, todos muy alegres y coloridos. Desde el carnaval de Gualeguaychú, que es un emblema nacional y que tiene muchísimo para competir con carnavales a nivel mundial, como también muchos carnavales de pueblo que son hermosos y que a la gente le gusta mucho porque son muy participativos. Nosotros convocamos al carnaval pero además a que aprovechen y se queden en la provincia. A veces en una familia a uno le gusta el carnaval pero a otro le gusta la historia y le resulta atractivo el palacio Urquiza, es una provincia en donde todo está muy cerca.
Entre Ríos está entre el Paraná y el Uruguay, pero hay una avenida de agua en el medio que es nuestro río Gualeguay, que mucha gente no conoce. Lo que hacemos es asociar algunos deportes, como el remo, al turismo y unimos varias localidades que están a la vera del río. La verdad es que estamos trabajando en línea con esta diversidad. La gente conoce las grandes playas como Banco Pelay, Concepción del Uruguay, Colón, Federación, a la vera de los grandes ríos, pero también hay ríos interiores.
Estamos contentos porque cada vez que vamos a algún lugar y queremos que vayan a visitar nuestra provincia casi todo lo que gusta hacer lo tenemos. Salvo que te guste escalar montañas o esquiar, que evidentemente no lo vas a poder hacer, pero sí podés hacer ski acuático [risas].
Finalizando el año, ¿cuál es tu evaluación en términos de visitas en fines de semana largo, especialmente ahora que se analiza el recorte de los feriados puente?
En primer lugar hemos sacado una manifestación conjunta de empresarios, trabajadores y el Estado entrerriano, porque la verdad es que tenés que estar muy distraído para creer que el problema de la educación en la Argentina tienen que ver con cuatro o cinco feriados puente. Es un tema que no resiste análisis. Solucionar el problema de la educación tiene que ver con el presupuesto, la capacitación, con el trabajo en conjunto, una mesa de diálogo con el sector docente. Esto tiene poco y nada que ver con el turismo, por eso nos hemos opuesto a su eliminación. Además, Entre Ríos es particularmente damnificada, porque es muy cómodo venir. Le perjudica mucho más a Entre Ríos que a otra provincia que se ubique más lejos de la Capital, del conurbano bonaerense, Rosario o Santa Fe, que son grandes conglomerados del mercado turístico. Lo hemos hablado claramente con el respeto pertinente y aceptando las distintas opiniones, pero esta es nuestra postura.
Con respecto a la evaluación del año, hemos tenido un primer semestre desastroso porque Entre Ríos estaba bajo agua de la inundación. Pero apenas se normalizaron los ríos empezamos a tener números realmente contundentes. En el último fin de semana largo Villaguay tuvo un 90% de ocupación y estoy hablando de un promedio provincial. Los números los ratificamos con el sector privado.
Estamos contentos, conformes, en un contexto económico complejo. Pero de todas maneras los números son muy buenos y queremos que sigan siéndolos. Para eso, lo que hay que hacer es hablar permanentemente con los empresarios, tener costos razonables en los servicios, en todas las transacciones comerciales que tienen que ver con el turismo y, fundamentalmente, llevar a cabo una profunda política de capacitación para crear calidad, para que la conocida calidez del entrerriano se profundice aún más en el servicio. Siempre decimos que productos hay en todos lados, pero entrerrianos hay en Entre Ríos. Me van a poder perdonar el orgullo de ser entrerriano.
¿Cuál es la próxima actividad para visitar Entre Ríos?
El último fin de semana largo habíamos contabilizado más de 70 actividades para hacer en distintos lugares de la provincia. Desde un festival aéreo en Federación, hasta una fiesta de disfraces en Paraná y, muy cerca de esa fiesta, una feria del libro.
La verdad es que no quisiera invitar a algo en particular porque es subjetivo. Sacando contadas cosas que tienen que ver con la geografía, como el mar o la nieve, todo lo que se te pueda ocurrir en materia turística lo podés hacer en Entre Ríos y a eso los invitamos.