Entre el 4 y el 7 de mayo se realizará en la Ciudad de Buenos Aires el Encuentro internacional de economías colaborativas y cultura libre, “COMUNES. Los caminos de la colaboración”, una iniciativa del Goethe-Institut junto a Minka, El plan C, Cultura Senda, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y el Club Cultural Matienzo, que será antesala del simposio internacional “The Sharing Game. Exchange in Culture and Society” que el Goethe-Institut organiza en junio de 2016 en Alemania.
Con el objetivo de visibilizar experiencias a nivel nacional e internacional y reflexionar sobre los desafíos de la cultura colaborativa, el encuentro propone conferencias, debates, talleres, proyecciones de cine, reuniones libres y presentación de experiencias, a partir de un vasto programa que se desarrollará en un formato multisede para mostrar diversas experiencias y modelos de gestión en colaboración, descentralizar las actividades y facilitar el intercambio con iniciativas diversas.
“Los sistemas de producción, distribución y consumo están cambiando, y nosotros con ellos. Nuevos modelos de intercambio y tecnologías abren el juego y nos invitan a repensar cómo nos comunicamos, cómo aprendemos y cómo compartimos recursos de todo tipo. Siguiendo el modelo de producción del software libre, se generan formas de creación entre pares que proponen nuevos roles participativos. En ese horizonte cobra fuerza la idea de los comunes y del procomún, la riqueza compartida con independencia del mercado y del estado. Plataformas de financiamiento colaborativo, traslados compartidos, aprendizaje y difusión de contenidos libres, producción conjunta, intercambios entre pares, intercambios sin dinero y préstamos entre pares -entre otros nuevos y no tan nuevos sistemas colaborativos- se suman a experiencias específicamente cooperativas y solidarias, iniciativas para el rescate de los bienes comunes y la protección de un ambiente sustentable”, expresan los organizadores en la presentación del Encuentro.
Y, justamente, para reflexionar en torno a estos principios y buscar respuestas a interrogantes como ¿Qué significa hablar de economías colaborativas? , ¿Por qué hablamos cada vez más de compartir? , o ¿Quiénes hablan hoy de economías colaborativas y qué modelo de vida proponen?, el Encuentro contará con importantes invitados internacionales como Neal Gorenflo (co-fundador de Shareable, EE.UU.), Lala Deheinzelin (Directora de Enthusiasmo Cultural, Brasil), André Gaul (co-fundador de Freifunk, Alemania), Dana Giesecke (Directora Académica de FUTURZWEI, Fundación por la Futurabilidad, Alemania), David de Ugarte (Sociedad de las Indias Electrónicas, España), Antonia Chavez Wallig y Aline Bueno (Associação Cultural Vila Flores, Brasil), Oscar Bastidas (especialista en cooperativismo, Venezuela) y Julián López (Centro Cultural Ciudad Móvil de Cartagena, Colombia).
En tanto, por nuestro país, dirán presente, entre otros, Jorge Bragulat (Director del Centro de la Economía Social de la UNTREF), Heloisa Primavera (creadora de la Red Latinoamericana de Socioeconomía Solidaria, Universidad de Buenos Aires), Ricardo Orzi (especialista en monedas sociales, Universidad Nacional de Luján), Beatriz Busaniche (Fundación Vía Libre), Cristina Calvo (Directora del PIDESONE, UBA), José Luis Coraggio (Universidad Nacional General Sarmiento) y Juan Carlos Junio (Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini).
Aquí podés concocer el programa completo y los distintos puntos de encuentro, y en http://encuentrocomunes.com/#/ conocer las formas de inscripción y participación.