Entrevistas

En junio llega una nueva edición del Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires

Entre el 20 y el 23 de junio Buenos Aires celebrará la poesía con la 14° edición de su Festival Internacional que reunirá en el CCK, y otros sitios de la ciudad, a poetas y artistas de todo el mundo bajo el lema “Pedí un deseo. Pensá en poesía”. Más de 50 poetas, cineastas, performers, […]

Entre el 20 y el 23 de junio Buenos Aires celebrará la poesía con la 14° edición de su Festival Internacional que reunirá en el CCK, y otros sitios de la ciudad, a poetas y artistas de todo el mundo bajo el lema “Pedí un deseo. Pensá en poesía”.

Más de 50 poetas, cineastas, performers, músicos y actores, de todas las geografías, cultores de la poesía en su acepción más amplia, serán los encargados de animar la programación de este 14° FIP, que incluirá actividades clásicas como Poetas con Megáfono, el tour poético por el Mercado del Progreso,  junto a nuevas iniciativas como La poesía toma el subte, donde escritoras, escritores y artistas escribirán cartas poéticas a pedido de los pasajeros de todas las líneas del subterráneo porteño; un taller de rap, a cargo de Juan Pablo “Under MC” Castillo, y un espacio de videopoesía, entre muchas otras propuestas.

Para conocer algunos detalles más de las propuestas, actividades e invitados que traerá el FIP 2019, Palabras dialogó con Graciela Aráoz, su directora general.

¿A solo 20 días de la 14° edición del FIP cuáles son tus expectativas para este año?    

El festival ha ido creciendo año a año, superando ampliamente nuestras expectativas con cada edición. En esa línea, por ejemplo, este año la inscripción a los talleres de poesía que se van a dar en el marco de la Escuela Internacional ya exceden ampliamente lo que esperábamos, y lo mismo nos pasó con la convocatoria abierta que realizamos hace unos meses a las editoriales de poesía para participar de la feria que va a funcionar en el CCK y las distintas sedes del Festival, que ha sido realmente muy importante; y por supuesto con los invitados de toda la Argentina y el mundo que vendrán a celebrar la poesía junto a nosotros.

¿Cuáles serán los ejes que articularán la programación de la 14° edición?

El Festival desde siempre ha tenido como ejes la inclusión, la interculturalidad, el género, pero este año el tema de la mujer tendrá un lugar aún más central.

Además, como también ha sido una constante desde nuestra primera edición, propondremos un programa que da cuenta de las nuevas maneras de decir, de los nuevos formatos y las nuevas oralidades que existen en el mundo apostando a la integración de todas las artes, con mucha gente joven participando, músicos de diversos géneros, performers, poetas que realizan poesía audiovisual, y por supuesto quienes siguen haciendo poesía tradicional: Distintas estéticas, generaciones, propuestas, maneras de leer, enfocar, crear poesía, porque entendemos que es ese conjunto de diferencias lo que enriquece la propuesta.

¿Y bajo esos ejes será nuevamente el espacio público un escenario central de la FIP?

Desde ya, por eso tendremos como siempre la visita al Mercado del Progreso, que es ya una cita obligada, con vecinos, comerciantes, y poetas del barrio que nos esperan, a la que sumaremos, entre muchas otras actividades, propuestas como La poesía toma el subte, una acción muy interesante que seguramente sorprenderá a los pasajeros, donde escritoras, escritores y artistas escribirán cartas poéticas a su pedido, para hacerles más amena la espera que los lleva a su próximo destino, a su próxima reunión o, tal vez, a su primera cita.

¿Qué nos podés contar las actividades dirigidas al público más joven?

Junto apuestas como la del subte, que también implica una vuelta a la escritura a mano, también tendremos actividades dirigidas a las nuevas modalidades de escritura a partir de las diferentes comunidades que albergan las redes sociales, como el taller que brindará Luna Miguel, una joven poeta española muy reconocida en las redes, bajo el título ¿Internet es una palabra difícil de rimar? Taller de poesía, memes y más, e explorará como las redes pueden facilitar herramientas no sólo para entender la literatura universal, sino también para escribir poemas, o el taller de Rap Ritmo y Poesía, donde Juan Pablo “Under MC” Castillo, enseñará las nociones rítmicas y de escritura del Rap, y las técnicas que usan los Mc’s (raperos) para ponerlos en práctica.

¿Finalmente te pido un repaso por lo que propondrá el FIP en su nómina de invitados?

Obviamente, tendremos a grandes poetas de todo nuestro país como María Teresa Andruetto, que participará de la apertura, Luis Chitarroni, Gabriel Gómez Saavedra, o Canela, entre muchos otros, y un importante y diverso conjunto de poetas de países como China, de donde vendrá, Youjun “Xiao Xiao” Xiao, Cuba, con la multipremiada Reina María Rodríguez; Eslovenia , Suecia, Marruecos, que este año estará representado por una mujer, Oulaya Drissi El Bouzaidi, o, entre más de 50 invitados muy importantes, James Byrne, considerado la vanguardia de la nueva poesía inglesa.

El Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires se celebrará desde el 20 al 23 de junio en el CCK y diferentes sedes de la ciudad. La programación completa se puede consultar aquí.