Este miércoles 22 de noviembre la Universidad de Buenos Aires homenajeará al cantautor Ramón Ayala otorgándole el diploma «Ricardo Rojas», su máxima distinción para las personalidades de la cultura.
La cita será a partir de las 19 hs en la sala Batato Barea del Centro Cultural Ricardo Rojas, donde además recibir el título honorífico, el representante indiscutido de la música de nuestro litoral ofrecerá un recital acompañado por la orquesta de la UBA.
“Hace tiempo estamos preparando este homenaje, y en el proceso hemos tenido la posibilidad de ensayar junto a Ramón en varias oportunidades. Es como estar con un chico de 20 años, totalmente incansable, y con un artista de los que ya no quedan, por lo que sabe y lo que ha hecho, pero también por lo que tiene para dar”, le cuenta a Palabras el Maestro Guillermo Cardozo Ocampo, director de la Orquesta de la Universidad de Buenos Aires.
Como repertorio para este homenaje Ayala y Cardozo Ocampo escogieron 5 obras, cuatro de las piezas más representativas de la trayectoria del cantautor: Cosechero, El Mensú, Mi pequeño amor y Canto al Río Uruguay; y la más reciente Lágrima sobre el piano, que Ayala le dedicó al recordado maestro Oscar Cardozo Ocampo, padre del director.
“Para toda la orquesta esta ha sido una oportunidad inigualable, porque para muchos de nosotros Ramón es un referente desde siempre, y compartir con él un escenario es un sueño cumplido, que nos deja además un inmenso aprendizaje, porque es un libro abierto, un tipo generoso al que le encanta compartir sus experiencias”, cuenta Cardozo Ocampo, destacando la vitalidad del creador del gualambao, que en marzo de este año cumplió 90 años.
Dueño de una creatividad sin fronteras Ayala ha creado más de 300 composiciones musicales. En 1976 publicó su primer disco, El mensú, luego aparecieron Desde la selva y el río, Entraña misionera, Testimonial 1, La guitarra y yo, Guitarras del mundo y Cosechero. También incursionó en la literatura y la pintura, otras dos grandes pasiones en las que se ha destacado.
Entre sus títulos se encuentran Cuentos de tierra roja y Canciones, poemas y dibujos, Juan de los Caminos (sobre duendes, muertes, contrabandos) y Confesiones a partir de una casa asombrada. Su último libro en 2015 fue Las historias de la abuela o la Guerra Grande, acerca de la Guerra de la Triple Alianza, y tiene otro en preparación. Como pintor, en tanto, ha expuesto en múltiples galerías y museos de Argentina, Suramérica, Europa y Asia. Su última muestra la realizó este año en el Museo de Arte Popular José Hernández.
Premio UNESCO para el Desarrollo de la Cultura, y Konex de Platino 2015, Ayala es ciudadano ilustre de varias ciudades argentinas, y desde esta tarde, también, personalidad de la cultura destacada por la Universidad de Buenos Aires.
El Gualambao
Hacia 1960, Ramón Gumercindo Cidade, mejor conocido como Ramón Ayala, creó el ritmo llamado «gualambao» con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia, ya que Misiones carece de un ritmo peculiar o exclusivo de su locación. El ritmo está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempos.