Festivales

En diálogo con otras expresiones artísticas, arranca el Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires

Desde el 6 y hasta el 10 de junio se realizará en el CCK una nueva edición del Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires (FIP), que ofrecerá una panorámica de la actualidad del género en Argentina y el mundo, con foco en las nuevas formas de decir la poesía, y su integración con otras […]

Desde el 6 y hasta el 10 de junio se realizará en el CCK una nueva edición del Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires (FIP), que ofrecerá una panorámica de la actualidad del género en Argentina y el mundo, con foco en las nuevas formas de decir la poesía, y su integración con otras disciplinas artísticas como el teatro, la performance, o la canción.

“Esta 13° edición del FIP, que será una de las más importantes en relación a la cantidad de poetas de nuestro país y del exterior convocados, llega para profundizar aquellos objetivos que nos pusimos en 2006 cuando nació el Festival: salir a la calle para desacralizar la poesía, difundir las nuevas tendencias que el género va adquiriendo, y fortalecer su integración con otras expresiones artísticas”, le cuenta a Palabras Graciela Araoz, directora del FIP y presidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores Argentinos.

En esa línea, el primer día del festival contempla  la realización de un tributo a Vinícius de Moraes a cargo de la cantautora y actriz Mariana de Moraes, nieta de Vinícius, una entrevista a  la poeta uruguaya Ida Vitale, ganadora del Premio Reina Sofía 2015, a cargo del escritor Luis Chitarroni, bajo el lema Más allá de la poesía, y la presentación de Rara manera de amanierar espectáculo musical del artista multidisciplinario chileno Dajmé, configurando una jornada donde el cruce será, sin duda, protagonista.

“Este festival será realmente un coro polifónico, porque además de las propuestas del primer día, durante las distintas jornadas tendremos a más de 45 poetas, artistas, y creadores de todo el mundo, provenientes de Eslovenia, Países Bajos, Portugal, Italia, Canadá, España, México y Brasil, entre otros, además de una importante presencia del interior de Argentina,  por primera vez, a Wang Yin, poeta proveniente de China y a Léonce Lupette, de Alemania y a muchas y muy buenas poetas jóvenes como la finlandesa Aura Nurmi, la eslovena Veronika Dintinjana o la mexicana Lorena Huitrón Vázquez, entre muchas otras”, destaca Araoz.

Esas voces serán las protagonistas de secciones clásicas del FIP, como Poetas con Megáfono, el tradicional y esperado tour poético por el Mercado del Progreso, o los Recitales de poesía en bares notables, y también de nuevas iniciativas como un recital y homenaje a Federico García Lorca en el 120 aniversario de su nacimiento.

“Como todos saben García Lorca estuvo exiliado en Argentina, y se hospedaba en el hotel Castelar, donde también lo harán los poetas que participarán del FIP, en una habitación que se ha transformado en museo. Este 5 de junio se cumplen los 120 años de su nacimiento, así que el 6 estaremos en el hotel homenajeándolo con una actividad de la que participarán Pedro Enríquez (España), Víctor Rodríguez Núñez (Cuba-Estados Unidos), Cecilia Quílez (España), Eduardo Álvarez Tuñón (CABA), Herménégil de Chiasson (Canadá), Eugenia Simionato (Mendoza) y Wang Yin (China)”, define Araoz, en torno a ese hito de la rica programación del FIP, que contempla también más de una decena de recitales de poesía, diversas performances, y proyecciones en cada jornada.

Pero además de espectáculos, recitales y homenajes, fortaleciendo la faz formativa esta 13° edición, el festival será también una oportunidad para la celebración de la 7ma edición de la Escuela Internacional de Poesía, que antecedida y apoyada en las experiencias de Viena, Medellín y La Habana,  se propone indagar la experiencia poética desde diferentes ópticas para intentar responder preguntas como ¿qué es la poesía?, ¿qué hacer con un libro de poemas?, ¿de dónde surge un poema?, ¿para qué sirve la poesía?, o ¿qué nos hace el poema?, a través de actividades académicas no formales.

“Este año haremos un taller exclusivamente para docentes porque tenemos la certeza que toda persona puede gozar de la poesía como se disfruta cualquier obra de arte o la música misma. Sólo así podrá transmitirla desde ese lugar de placer, que nada tiene que ver con la currícula, sino con esa alegría que producen las emociones y la belleza”, invita Araoz.

Junto a esa propuesta, otra de las actividades destacadas de esta edición será el taller de Jürgen Berlakovich, el escritor, músico y artista sonoro, proveniente de la Universidad de Viena, que realizará el taller Poesía acústica. La música del lenguaje, donde brindará herramientas para indagar en la poesía acústica, y crear formas narrativas novedosas, que oscilan entre la literatura, el sonido y la música.

El XIII FIP se desarrollará desde el 6 y hasta el 10 de junio con sede central en el CCK Sarmiento 151, y actividades paralelas en otras locaciones. El programa completo de cada jornada se puede consultar aquí.