Artes escénicas

En Alquiler, una mirada sobre el problema de la vivienda en las grandes ciudades

El jueves 16 de mayo, se presentará por primera vez en Buenos Aires En Alquiler, un relato escénico que reflexiona sobre la lucha de las personas que sufren la terrible sacudida del desahucio y el acoso inmobiliario. Interpretada por Verónica Pallini, doctora en antropología social, actriz argentina y actual directora de Porta4, escuela de teatro […]

El jueves 16 de mayo, se presentará por primera vez en Buenos Aires En Alquiler, un relato escénico que reflexiona sobre la lucha de las personas que sufren la terrible sacudida del desahucio y el acoso inmobiliario.

Interpretada por Verónica Pallini, doctora en antropología social, actriz argentina y actual directora de Porta4, escuela de teatro y sala de exhibición que fundó en Barcelona, donde vive desde casi 20 años, En Alquiler cuenta la historia de dos mujeres de una misma familia, pero de distinto tiempo y país, que se enfrentan a la subida del alquiler de sus viviendas, y que ante a la imposibilidad de asumir el gasto, deben luchar por conservar un techo que se desmorona, tanto física como metafóricamente.

Para conocer algunos detalles más de esta propuesta Palabras dialogó como Verónica Pallini

¿Cómo surge el interés por trabajar el tema del desahucio y la gentrificación a partir de una obra de teatro? 

En Porta4 hace varios años hacemos teatro con base social desde una mirada antropológica, y en este caso concreto la obra nace por iniciativa de Mikel Fernandino, el autor, y mía. Los dos somos antropólogos, además de estar vinculados al mundo del teatro, y queríamos trabajar juntos. Así que nos reunimos varias veces y estuvimos discutiendo ideas, temas, hasta llegar a la problemática de los desahucios, porque consideramos que hoy en día, en España, es una preocupación muy seria que abarca muchos sectores pero que, en contra de lo que pueda parecer, sigue oculta en muchas de sus dimensiones.

Realmente me atrevo a decir que hoy la totalidad de la clase media está afectada directa o indirectamente por la problemática, ya que aun quienes todavía pueden pagar están pendientes del tema, en un país donde no hay inflación, pero un alquiler promedio aumentó de 500 a 900 euros en muy poco tiempo, dejando a mucha gente afuera del sistema con deudas imposibles de pagar, provocando depresión, suicidios y muchísimas enfermedades asociadas.

¿Y a partir de esa problemática cómo fue el hallazgo y la conexión con la historia argentina, ya que entiendo que En alquiler pone en contacto la historia española actual con la épica “huelga de las escobas” que se desarrolló en Buenos Aires en 1907?     

Ese es un mérito de Mikel, que encontró esa perla, un hecho histórico que yo desconocía que, efectivamente, sucedió en Buenos Aires en 1907, cuando las mujeres inmigrantes de los conventillos encabezaron una pelea por la reducción de los alquileres en un 30%. Fue impactante descubrir que esa, la primera huelga feminista, obtuvo una gran victoria en un momento donde alquilar una pieza en Buenos Aires salía lo mismo que un piso en Paris, enfrentándose además a la represión policial encabezada por Ramón Falcón.

En esa línea en la obra planteamos la problemática de la vivienda a partir de dos personajes femeninos llamados Victoria, que además son familia, una que sufre un desahucio en la España actual, y otra, su bisabuela, que fue protagonista de la huelga de las escobas de Buenos Aires en1907.

¿Pese a que la línea histórica deja en claro que el problema no es nuevo, y a la gravedad de la situación entiendo que la idea de En Alquiler no es solo dar cuenta de un diagnóstico alarmante?

No, la idea es plantear que no estamos solos, que hay asociaciones que están trabajando sobre la temática, y que la organización es la forma de darle pelea al tema, porque entre 1907 y la actualidad una de las diferencias más notorias es la desarticulación del tejido social que se ha producido, y que hace que las personas se sientan no solo impotentes sino absolutamente solas frente a esta problemática.

En ese sentido la obra ha cambiado mucho desde su inicio, justamente, por el diálogo que hemos mantenido con los miembros de organizaciones como el Sindicato de inquilinos, o la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, tornándose más esperanzadora, pero también más decididamente política.

¿Y cómo es desde lo actoral encarnar a estas dos mujeres que atraviesan situaciones tan extremas?

Desde lo actoral fue hermoso porque hablamos de dos ciudades que amo, que conozco y de dos personajes que me enseñaron que implica ser mujer frente a una lucha como esta, vinculada a la temática de la vivienda, que ha abierto una brecha emocional muy profunda en mí.

Entiendo que además de la presentación de la obra el 16 de mayo también organizan un debate posterior

Cuando decidimos terminar el ciclo de presentaciones en Buenos Aires inmediatamente nos pareció importante darnos la posibilidad de junto a la obra  invitar a un debate post función, donde contaremos con dos referentes como Claudia Guebel, Licenciada en Ciencias Antropológicas, y directoral del UBACyt interdisciplinario «Espacio social y políticas públicas de acceso a la tierra y la vivienda en Buenos Aires»  de la UBA, y Liliana María Carbajal, arquitecta, graduada en la Universidad de Buenos Aires con postgrado en Gestión del Territorio: Urbanismo, Infraestructuras y Medio Ambiente.

La idea allí es, justamente, darnos la oportunidad de tener un espacio de reflexión que, por fuera de las discusiones políticas partidarias, que en lo personal no son mi foco de interés, nos permita repensarnos como sociedad.

En Alquiler se presentará en Buenos Aires el jueves 16 de mayo a las 20 h, en El Extranjero, Valentín Gómez 3380, Abasto.
Ficha técnico artística
Idea original: Verónica Pallini y Mikel Fernandino
Texto: Mikel Fernandino
Interpretación: Verónica Pallini
Diseño de iluminación: Eric Rufo
Asesoramiento en iluminación: David Bofarull
Vestuario: Alessandra Azzini
Diseño gráfico: Andrea Cardinali
Escenografía: Carlos Daniel Aguilar
Prensa en Argentina: Marisol Cambre
Una producción de Porta4 con el apoyo de: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura.