El Tren a las Nubes es uno de los atractivos más importante de todo lo que ofrece el turismo salteño. Se trata del primer emprendimiento ferroturístico del país y ya cuenta con más de 45 años colaborando en el desarrollo local.
El recorrido comienza en vehículo desde la ciudad de Salta hasta El Alfarcito, un paraje a 2800 metros de altura que ofrece unas maravillosas vistas de los cerros del Valle de Lerma. Luego, continúa por la Quebrada de las Cuevas y la llanura de Muñano hasta San Antonio de los Cobres. En la localidad cabecera del departamento Los Andes, se embarca en el Tren para llegar al viaducto La Polvorilla donde se atraviesa una obra imponente de ingeniería reconocida en el mundo. En Santa Rosa de Tastil se realiza una última parada en la que se puede visitar el Museo de Sitio y comprar distintas artesanías y productos locales en el Centro de Artesanos de la comunidad. Luego de la visita, se continúa el regreso hasta la ciudad de Salta.
En diálogo con Palabras, el presidente del Tren a las Nubes Diego Valdecantos, sostuvo que este año la temporada invernal obtuvo una gran cantidad de pasajeros en cada una de las cuatro salidas semanales, alcanzando su máxima capacidad. “La temporada fue realmente muy buena, cerramos con un 91 % de ocupación el mes de julio y desde la segunda semana hasta el final estuvimos al 100% en todas las salidas”, manifestó.
Asimismo, Valdecantos destacó que el Tren a las Nubes es “uno de los iconos turísticos más importantes y es conocido mundialmente. Es realmente una de nuestras postales con las que nos reconocen en el mundo”.
Con respecto al impacto productivo local, señaló que “en este nuevo recorrido donde se combina Bus – Tren – Bus, atravesamos distintas localidades que viven del turismo y más aún con el Tren. Para tener en cuenta, en el Alfarcito ingresan mensualmente aproximadamente $240.000 solo por los desayunos, más las artesanías que compran los turistas. En el caso de San Antonio de los Cobres, lugar donde almuerzan los turistas, se estima que entre artesanías y almuerzos los ingresos son de 1 millón mensual aproximadamente. Y en Santa Rosa de Tastil de 100 mil mensuales en artesanías”.
A fines del 2016 el Tren a las Nubes recibió la distinción Marca País, lo que significó consolidar el camino que apunta a competir en los mercados internacionales, con la impronta salteña y la esencia de lo argentino. Al respecto, Valdecantos consideró “muy importante” este reconocimiento dado que con esta actividad “representamos a nuestro país en el mundo”.
A su vez, quienes visiten la Provincia durante agosto podrán participar de las tradicionales actividades del mes de la madre tierra. La fiesta central será el sábado 5 con la apertura de la 22° Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos, en la estación del ferrocarril General Belgrano en San Antonio de los Cobres desde las 15 hs. Por la noche, tendrá lugar el FestiPacha en el Complejo Deportivo Municipal, con la actuación de artistas puneños, la Banda y Coro Infanto- juvenil y gastronomía regional.
El cierre de la celebración será el 31 de agosto en Tolar Grande. Allí se instalará una feria de artesanías y se podrán comprar comidas típicas en la plaza principal. A la tarde se llevará a cabo el ascenso al Cerro Sagrado de la Pachamama para hacer una ofrenda a la madre tierra.
Los asistentes recibirán llojkes (“protección” en quechua), unas pulseras de lana hilada que se acostumbran usar para la defensa ante los males y la generación de providencia. Para finalizar, habrá un encuentro en el Salón Municipal donde se realizará una cena acompañada de música andina.