La propuesta de contenidos digitales del Teatro Colón evoluciona semana tras semana, inclusive hoy cuando ha regresado gran parte de su actividad presencial. No conforme con ser considerado entre los mejores teatros de ópera del mundo, supo adaptarse y crecer en este nuevo contexto.
Poco tiempo después del comienzo de la pandemia, cuando el Teatro Colón, como el resto de los teatros del mundo, tuvieron que cerrar sus puertas al público, comenzó a desarrollar propuestas de contenido digital que han ido creciendo periódicamente.
En los primeros meses, y mientras la gente estaba recluida en sus hogares, el teatro comenzó a ofrecer, a través de streaming, un gran repertorio de obras que habían tenido lugar en su sala. Así, se pudo disfrutar de un catálogo que fue creciendo e incorporando gran parte de las óperas, conciertos, ballet y recitales internacionales de las últimas temporadas. Aún hoy se puede acceder a este listado en video en su sitio web.
Los teatros necesitaban mantener el contacto con sus públicos y, también, cumplir su rol social en el entretenimiento. Lo que nació como respuesta a una necesidad coyuntural fue encarado por el teatro como un desafío.
A partir de entonces, bajo el nombre de #Colon Digital, podemos disfrutar desde casa, desde nuestros dispositivos, de una gran variedad de contenidos que se suman y crecen en cantidad, calidad y diversidad.
Nos interesa destacar, entre la amplia gama de actividades on-line, las que hoy se orientan al enriquecimiento de niños y adultos; desde el público general a profesionales relacionados a la música y la escena teatral.
Educación, cultura y teatro
El pasado mes de julio el Teatro Colón comenzó el primer ciclo de clases online encabezadas por prestigiosas personalidades del mundo de la música y afines al teatro. Estas clases en vivo tienen como objeto la capacitación y perfeccionamiento de distintas disciplinas, con el sello de calidad de la institución.
Parte de las clases está enfocada a profesionales, cantantes y bailarines; otra, abiertas al público en general. Quizás estas sean las más interesantes, no por su contenido en sí, sino por la función social de mantener abierto el vínculo entre el teatro y todos los ávidos amantes de la música. Las clases son aranceladas, de un costo accesible, y se imparten en vivo y de forma remota para un cupo limitado de asistentes. Cada uno de los cursos se ofrecen en fecha, horario y duración específica.
Los cursos abiertos al público general abordan diferentes temáticas en torno a la historia, el análisis de la ópera y al conocimiento musical, para que todos disfruten, aún más, de los géneros y expresiones artísticas que conviven en el teatro. La primera etapa nos ofreció propuestas realmente innovadoras, como el curso dedicado a «Las mujeres en la ópera», llevado a cabo por la escritora, periodista y especialista, Margarita Pollini, abordando el rol de la mujer a través de diferentes figuras emblemáticas del mundo teatral. Esperamos que pronto ofrezca una nueva fecha que este curso y escritora merecen.
De acuerdo a las palabras de la propia Directora General del Teatro Colón, María Victoria Alcaraz, «La idea es honrar una de las grandes tradiciones que históricamente han caracterizado al Teatro Colón; la de la transmisión, acumulada de generación en generación, de los distintos saberes y secretos de nuestros grandes maestros».
Los nuevos cursos de octubre 2021 abiertos al público general incluyen:
Diseño de Vestuario de Ópera, dictado por Luciana Gutman, que nos acercará a esta disciplina como signo escénico y a sus herramientas: investigación histórica y geográfica, los recursos plásticos y el figurín, materiales de realización convencionales y no convencionales, la dinámica de trabajo y la interrelación con el espectador. Está dirigido especialmente a estudiantes de vestuario, caracterización, indumentaria, escenografía y arte. Un curso de 4 clases, de 120 minutos de duración cada una, se imparte una vez por semana desde el martes 5 de octubre. Tiene cupo para 30 alumnos y un costo total de $4000.
Grandes obras de la música clásica, dictado por Claudio Mamud. Enfocado en las grandes obras de la música clásica de todos los tiempos, brindando herramientas para poder analizar, a través de escuchas, sus particularidades y secretos. Se abordarán obras para piano, de cámara y sinfónicas, desde Bach hasta nuestros días. Este curso de 4 clases de 120 minutos de duración cada una, tendrá lugar entre el 12 y 15 de octubre.
Los castrati, dictado por el maestro Pablo Maritano. Una historia de la ópera desde la diversidad. Los castrati fueron las estrellas rutilantes del 1700, amados y solicitados por el público, reyes y aristócratas. Su voz aguda y de espectacular potencia mezclaba el colorido timbre masculino y femenino. El público de la época consideraba celestial su sonido. Este curso plantea un recorrido por las figuras más emblemáticas, como Farinelli o Caffarelli, y las distintas obras que fueron creadas para ellos y sus voces. Este curso de 4 clases de 120 minutos de duración cada una, se imparte una vez por semana desde el martes 4 de octubre. Tiene un cupo para 40 alumnos y su costo total es de $4500.
El vestuario de ópera ¡a escena!, dictado por Luciana Gutman. Un curso intensivo que aborda las herramientas para la comprensión del vestuario de ópera en sus múltiples formas de producción, desde el teatro independiente hasta los grandes centros de producción. Se hablará sobre los materiales de realización convencionales y no convencionales; la dinámica de trabajo y la interrelación con el espectador. Dirigido a todo aquel interesado en la temática, estudiantes de vestuario, caracterización, indumentaria, escenografía y arte. Un curso de 4 clases de 120 minutos de duración cada una, semanalmente desde el martes 6 de octubre. El cupo para este curso es de 30 alumnos y su costo total es de $4000.
Todo sobre Ópera, dictado por Claudio Mamud. A lo largo del curso se analizarán las distintas partes que componen una ópera (oberturas, recitativos, arias, leitmotiv, etc.) y cómo han ido cambiando en el transcurso del tiempo. Con ejemplos y escuchas de diversos compositores de todas las épocas, desde el nacimiento de la ópera hasta nuestros días. El objetivo es que todos aprendan a reconocer los distintos tipos de voces operísticas y variaciones de interpretación de un mismo fragmento musical. Este curso de 5 clases de 120 minutos de duración cada una, tendrá lugar entre el 18 y el 22 de octubre. El cupo para este curso es de 40 alumnos y el costo total es de $5500.
Maquillaje Teatral, dictado por Adriana Belli. Otro de los cursos intensivos que invita a estudiantes y a todos los interesados en esta temática y oficio teatral. Se tratarán temáticas relacionadas con la colorimetría, técnica de figurín, bocetos de la caracterización, seguridad e higiene de los materiales y herramientas. Tiene por objetivo el desarrollo de un diseño de caracterización y el estudio de los elementos para la interpretación de bocetos y figurines por parte de los participantes. Es un curso de 4 clases de 120 minutos cada una, semanal, a partir del 6 de octubre. Tiene cupo hasta 30 alumnos y un costo total es de $4000.
Los cursos para especialistas y profesionales incluyen:
- Técnicas de Danza Clásica, nivel principiante, por Adriana Gancedo; y nivel intermedio, Néstor Asaff.
- Técnicas de la danza clásica, por Martín Miranda.
- “El Ballet en cuatro pasos” a cargo de la Maestra Paula Argüelles.
- Técnica Vocal e Interpretación a cargo de Luis Gaeta.
Toda la información acerca de las clases e inscripción se puede consultar en www.teatrocolon.org.ar.
Hablando en el Colón, notas que nunca escuchaste
Una nueva propuesta que forma parte de #Colon Digital comparte el formato de video y de podcast. Entrevistados por Bobby Flores, personalidades de la cultura musical de distintos géneros relatan historias y experiencias personales vinculadas con el Teatro Colón. Incluso la relación del título del ciclo nos da la pauta de la originalidad de la propuesta ligada a la música.
Mientras que algunos de los personajes han estado muy relacionados por su formación o trabajo, para otros, el Teatro Colón, se ha convertido en un símbolo de admiración. Guiados por el experimentado y melómano conductor, surgen reflexiones, anécdotas y sorprendentes revelaciones atravesadas por el mundo de la música. El Teatro Colón, para amantes de la música de diversa índole, se ubica en un lugar privilegiado, por su historia y peso artístico.
Periódicamente se van subiendo nuevos episodios de esta serie, de los cuales tres ya se encuentran disponibles para ver y escuchar online. El primero de ellos está protagonizado por Ezequiel Silberstein, director, compositor y arreglador musical. Ezequiel ha compuesto y trabajado en música para audiovisuales, además de ser el director de los proyectos sinfónicos de Fito Páez y director de la Orquesta Académica del teatro. En la charla cuenta su experiencia enseñando y dirigiendo a jóvenes y notables estudiantes.
El segundo de los episodios nos trae a Adrián Iaies, pianista, compositor y productor musical. Mucho más cercano al jazz, hace varias temporadas dirige el festival de la Ciudad centrado en ese género. La descripción misma de la entrevista nos cuenta: «su trayectoria musical está signada por las mixturas con otros ritmos a partir de su particular acercamiento al tango y a otras formas de la música popular argentina desde una estética claramente jazzística. El mundo de los clásicos fue parte de su infancia y de su formación y así lo cuenta Hablando del Colón».
El último de los episodios habilitados al terminar esta nota, es el protagonizado por la cantante María Castillo. Se puede conocer la historia de esta soprano nacida en San Pablo, Brasil, que estudió en La Plata, e ingresó al Coro Estable del Teatro Colón como tenor. En 2014 pudo obtener su nuevo documento con género femenino, y devino en soprano. Formada como pianista, la conversación cuenta esta historia atravesada por las composiciones musicales y prejuicios.
Entre las próximas podrás escuchar a Manual Quiroga, violinista de la OFBA y de la orquesta de tango El Arranque; Patricio Sardelli, cantante de Airbag y el cantante de rock Juanse, entre otros. Podés acceder a esta sección en https://teatrocolon.org.ar/es/colondigital/hablando-del-colon
El Colón también para niños
Una sección diseñada para los más pequeños, que cosecha un poco los resultados de las funciones del Colón para Chicos. Este ciclo, hoy suspendido por la pandemia, incluyo una programación especial basada en obras infantiles con dirección musical, como por ejemplo Pulgarcito, La Cenicienta o La bella durmiente del bosque, entre otras.
Las actividades online están pensadas para el “pequeño público”, para divertirlos a través de diversas disciplinas artísticas que se desarrollan en el Teatro Colón, y están estructuradas con distintos grados de dificultar. El #Colonparachicos incluyen aplicaciones digitales para componer, plantillas para crear y pintar, explicaciones didácticas sobre escenografías y vestuarios, y muchos juegos: de memoria, sopas de letras, de magia y mucho más. La variedad y cantidad de recursos, así como la calidad, es realmente imperdible para atraer a los más chicos al mundo de la música y el teatro.
Accedé a todas las actividades en https://teatrocolon.org.ar/es/colondigital/colonparachicos