Danza

El Sabato festeja sus 20 años con un festival a pura danza, teatro, fotografía y música

El Centro Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA cumple dos décadas y lo festeja del 7 al 10 de noviembre con un festival cultural en el que teatro, danza, performance, gestión cultural y fotografía serán los protagonistas. La presentación de Cuarteto para sillas y violoncelo, de Javier Bustos y la música de El […]

El Centro Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA cumple dos décadas y lo festeja del 7 al 10 de noviembre con un festival cultural en el que teatro, danza, performance, gestión cultural y fotografía serán los protagonistas.

La presentación de Cuarteto para sillas y violoncelo, de Javier Bustos y la música de El Pacto Quiroga son las propuestas que el miércoles 7 de noviembre oficiarán de aperturas del festival que celebra la consolidación del espacio como una de las principales plataformas de promoción de los creadores emergentes de la Ciudad de Buenos Aires.

“Realmente estamos muy contentos y expectantes porque hemos logrado armar un festival que da cuenta de nuestro objetivo más importante: promover la producción cultural emergente de la Ciudad de Buenos Aires, en un espacio donde, además, los diferentes proyectos podrán encontrarse con programadores de diferentes provincias de Argentina y también del exterior”, le cuenta a Palabras Diego Berardo, director del Sabato.

“Y es que durante los festejos vamos a contar con la presencia de programadores de Mendoza, de Córdoba, de Uruguay, de un Festival de Suiza, y vamos tener representantes de diferentes espacios de la Ciudad, como el Cultural San Martín, el Rojas, etc. para que se encuentren con las obras, las conozcan, y para que a partir de eso la cultura emergente de la Ciudad de Buenos Aires pueda recorrer y transitar otros territorios”, precisa Berardo.

Junto a ese gran eje la fiesta de los 20 años será el marco para la inauguración de diferentes muestras artísticas, para la presentación de los libros “La gestión de Teatros: modelos y estrategias para equipamientos culturales”, de Luis Bonet Agustí y Héctor Schargorodsky , y “Biodrama: Proyecto archivos” (2018) de Vivi Tellas, quien será entrevistada por la periodista Sandra Commisso, y para la realización de un mural participativo a cargo del  artista plástico Milo Lockett, que intervendrá la fachada del espacio.

Obviamente, también la música, la poesía y la performance serán parte del programa que celebra 20 años de un espacio que nació apostando “al cruce creativo y al diálogo entre las diferentes disciplinas artísticas, pero también a dar visibilidad a problemáticas sociales y las luchas por la ampliación de derechos desde una mirada cultural, artística. Temas como la diversidad sexual y de género, el bullying, la trata de personas, la xenofobia, la discriminación, el racismo, encontraron aquí un espacio para alzar la voz y promover la cultura de la convivencia, el diálogo, el respeto y los derechos humanos”, destaca el director del espacio.

“Creo que el Festival marca la consolidación de una etapa en la que el Sabato definitivamente se ha convertido en el espacio para que los creadores emergentes puedan realizar sus experimentaciones, sus experiencias, investigar, crear en libertad y hacer lo que les gusta, como siempre decimos, y luego compartirlo con el público”, explica Berardo.

“A partir de aquí nuestro deseo es seguir trabajando en esa línea, y comenzar a profundizar el rol del Sabato como usina de ideas y como espacio para el pensamiento, porque estamos convencidos que sobre todo en estos momentos complicados lo que más necesitamos es apostar a la cultura y a la educación, herramientas indispensables para no seguir, como dijo Claudia Piñeiro el otro día: empeñados en volver al pasado, y comenzar a construir el futuro”.

PROGRAMACIÓN Día x Día

Dónde: José E. Uriburu763

Jueves 8 de noviembre

19h Inauguración de la exposición fotográfica. 20h Norma y Regula, de Federico Moreno. 21h Presentación del libro “La gestión de Teatros: modelos y estrategias para equipamientos culturales” (2016), de Luis Bonet Agustí y Héctor Schargorodsky y entrevista pública a Héctor Schargorodsky a cargo del Lic. Ricardo Manetti. 22.30h Malón, de Victoria Béhèran.

Viernes 9 de noviembre

19h Claustrofonía, de Laura Peña Núñez. 20h Presentación del libro “Biodrama: Proyecto archivos” (2018) y entrevista pública a Vivi Tellas a cargo de la periodista Sandra Commisso. 21.30h Bastardxs, de Pablo Burset. 23h No envejeceremos juntos, de Lucas Cánepa.

Sábado 10 de noviembre

19h 2da Princesa, de Alejandro Schiappacasse. 20h Intervención 1: NN Performance y poesía, con Flor Codagnone, Nora Moreno y Cecilia Molina. 21h Hijas, de Leticia Coronel y Lourdes Hijano Sol. 21.45h Intervención 2: Poesía Cuerpo, con Rita González Hesaynes y Aldana Antonin. 22.30 Creaturas, de Monomujer.
22.30
 Encuentro de cierre, con Vika Mora- Set de Música-.