En 2007, mientras trabajaba como Profesor Visitante en el Human-Computer Interaction Group de la Universidad de Stanford, Hugo Pardo Kuklinski, tuvo la oportunidad de visitar la recién creada “d.school”, el Instituto de diseño de Stanford. Allí conoció desde la génesis el “design thinking”, o pensamiento de diseño, que en la actualidad es una de las técnicas más utilizadas en el entorno empresarial de Silicon Valley para generar innovación basada en el usuario.
“El design Thinking, me sorprendió y me interesó por tratarse de una metodología muy ágil para resolver problemas muy importantes a partir de prototipos de rápida ejecución y bajo presupuesto”, explica Pardo Kulinski, quien define, inicialmente a la metodología, como una herramienta para promover “un pensamiento de diseñador para no diseñadores, permitiendo atacar problemas concretos creando innovación con el usuario en el centro del proceso”.
A fines de 2012 el design thinking, a partir de una formulación propia, se convirtió, en la base de Outliers School- la escuela de los fuera de serie- una organización fundada por Pardo Kuklinski junto a un importante equipo internacional de profesionales, dedicada a generar aportes para la solución de los problemas o los retos que enfrentan las organizaciones en temas de cultura digital, educación , gestión del conocimiento y medios; a partir de la co-creación de prototipos de innovación continua y disruptiva.
Desde su fundación el equipo de Outliers School ha trabajado en más de 30 proyectos con prestigiosas organizaciones e instituciones públicas y privadas de toda Iberoamérica, como la Universidad Provincial de la Administración Pública de Salta (UPAP), prototipando la universidad desde sus inicios con todo su equipo de gestión rectoral, el equipo de comunicación nacional del Partido Socialista Brasileiro (PSB), en un proceso de co-diseño de estrategias de comunicación digital para el partido; o el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín en Colombia, en un plan de cultura digital para las mismas.
Para 2016, según relata Pardo Kuklinski, Outliers School se ha puesto como meta lograr la “definitiva expansión en América Latina, de la mano de sus servicios y, especialmente, de “Circópolis”, proyecto al que definen como una “Utopía itinerante de educación disruptiva”.
El proyecto Circópolis se propone trabajar en proyectos de alto impacto social local en los entornos educativos básicos, formando a los formadores de la educación formal, a partir de la aplicación de prácticas pedagógicas de formato lúdico, haciendo énfasis en el aprender haciendo y la gamificación – proceso de adopción de elementos y principios del ‘juego’ para motivar e involucrar a las personas en contextos que no son de juego; que permite aumentar el flujo de creatividad e involucrar a los participantes en actividades del mundo real-.
Para el fundador de Outliers School “la crisis que atraviesan los sistemas educativos en la actualidad puede y debe abordarse como “una crisis de diseño, de formas de hacer, de metodologías, de modalidades organizativas”, todo un conjunto de cuestiones que, aclara, “no necesariamente están relacionadas con la tecnología”.
“Tras explorar las profecías de una educación para el futuro recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación. A pesar de la compra de ingentes cantidades de aparatos y licencias de software y de profesar el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza, de manera lineal, basada en la evaluación a través de exámenes y con fuertes dosis de inmovilismo”, explica.
Junto a ese diagnóstico, el proyecto Circópolis se basa en la premisa: “Todo espacio es un aula” y por eso su primera estación, en abril próximo, será la Escuela Rural de San Pedro de Yacochuya en Salta. “Es en los entornos educativos básicos, donde debería empezar el cambio de la educación. Y las escuelas rurales son los espacios que más nos seducen para trabajar. Estamos convencidos que son los entornos ideales para llevar a la práctica nuestra idea de que todo espacio es un aula”.
Según explican desde Outliers School, el laboratorio Circópolis en la Escuela rural de San Pedro de Yacochuya será un proyecto emprendedor de innovación social en y para la comunidad de Cafayate, que dará cuenta de 4 objetivos básicos: “codiseñar -entre docentes, estudiantes, familias de los estudiantes y el equipo de Outliers School- los prototipos de solución a un desafío de innovación social hiperlocal propuesto por los miembros de la escuela, brindar formación básica de estudiantes y docentes en el uso de TIC aplicadas a prácticas de innovación social, e introducir a los docentes en el uso de las redes sociales para fines pedagógicos; ayudar a los estudiantes a narrar las historias de las que forma parte y diseñar acciones de comunicación para múltiples fines, académicos, sociales y de la comunidad de su escuela rural y, finalmente, promover en los estudiantes competencias y habilidades transversales a las realizadas en las aulas”.
Para expandir la propuesta y obtener recursos financieros para convertir los prototipos en productos o servicios para los ciudadanos de Cafayate, además de financiar un documental sobre la experiencia titulado, “Todo espacio es un aula”, el equipo de Circopolis lanzará próximamente “una Web donde se narrará toda la iniciativa en tiempo real, un canal de podcast de alumnos, docentes y ciudadanos de Cafayate, un álbum de fotos en Flickr narrando la experiencia, así como los perfiles en redes sociales en Facebook, Twitter, Youtube, Vimeo y Soundcloud para la expansión divulgativa del proyecto”.
Además, los interesados en colaborar o conocer más sobre Outliers School o el proyecto Circópolis pueden visitar la web de Outliers School, http://outliersschool.net/, o escribir a info@outliersschool.net
Hugo Pardo Kuklinski: perfil del argentino que fundó Outliers School
Hugo Pardo Kulinski, es Doctor en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fundador y Director General de Outliers School y de CampusMovil.net, Visiting Professor del Human-Computer Interaction (HCI) Group de Stanford University. También se ha desempeñado como Visiting Researcher de la School of Arts and Media, de Finlandia, y es autor de una trilogía de libros sobre cultura digital: Opportunity Valley. Lecciones aún no aprendidas de treinta años de contracultura digital (2014), Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo (2010) y Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food (2007), y desde 2005 es productor de Digitalismo.com.