“Conocer los datos y ponerlos en diálogo con las percepciones sociales es clave para poder pensar políticas de mejora educativa basadas en un diagnóstico preciso sobre el estado de la educación en Argentina, plantea Ignacio Ibarzabal, director ejecutivo del Observatorio Argentinos por la Educación.
Bajo esos parámetros, justamente, este martes 10 de abril la entidad presentará su Plataforma Interactiva de Datos, una herramienta para visibilizar el estado y la evolución del sistema educativo argentino, ideada bajo la premisa “Medir para mejorar”.
“Nuestra misión es contribuir a que la educación sea determinante en el debate público argentino a través de datos que permitan enfocarla en los desafíos del siglo XXI”, enfatiza Ibarzabal, destacando la importancia de esta nueva herramienta que permitirá a padres, alumnos, miembros de la comunidad educativa y la sociedad en general, conocer el estado de situación y la evolución a lo largo del tiempo del sistema educativo argentino, a través del monitoreo de indicadores como acceso, eficiencia interna, recursos humanos, recursos físicos y financieros, y resultados, en los niveles inicial, primario, secundario y superior no universitario, en cada una de las provincias del país.
Junto a la presentación, la reunión será una oportunidad para conocer también en detalle los resultados de una encuesta, encargada por el Observatorio y realizada por el Grupo de Opinión Pública (GOP), en torno al estado de la educación en el país, que revela un marcado contraste entre los resultados que arrojaron las pruebas Aprender 2017 y la percepción de la ciudadanía.
“Más de la mitad de los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense (55,6%) está conforme con la calidad educativa en la Argentina, Este hallazgo, evidencia una brecha entre la percepción social sobre la educación y los datos que surgen de evaluaciones estandarizadas como Aprender, cuyos resultados se dieron a conocer el pasado 21 de marzo. Según esta prueba, el 69% de los estudiantes del último año de secundaria no llega al nivel satisfactorio en Matemática”, expresa el informe preliminar del estudio.
“Las opiniones sobre la calidad educativa exhiben una distancia significativa con respecto a los resultados de aprendizaje. Esto plantea un desafío doble: por un lado, entender qué es lo que la sociedad está valorando del sistema. Por el otro, poder generar conciencia en la opinión pública sobre esta brecha, para que la demanda social por una mejor educación sea cada vez más fuerte”, planteó al respecto Ibarzábal.
“Desde el Observatorio Argentinos por la Educación tenemos la convicción de que el debate educativo se enriquecerá en la medida en que los indicadores sean cada vez más conocidos por la opinión pública. concluyó el Director Ejecutivo de la organización.
La presentación de la Plataforma se realizará el martes 10 de abril a las 11 hs en la sede de la OEI, Paraguay 1346.
Ingresando a http://argentinosporlaeducacion.org/ se puede ingresar y consultar la Plataforma Interactiva de Datos Educativos.
Sobre el Observatorio
El Observatorio Argentinos por la Educación es un espacio de encuentro creado alrededor de los datos del sistema educativo, con el objetivo de involucrar a toda la sociedad en la mejora de la educación, “porque saber dónde estamos nos va a ayudar a entender a dónde queremos ir”, explican desde la entidad, integrada por referentes educativos, empresarios, emprendedores y ONGs de todo el país.
El Consejo Ejecutivo del «Observatorio Argentinos por la Educación» está integrado por Ricardo Torres (Pampa Energía); Roberto Souviron (Despegar.com); Karina Román (Organización Román); Constanza Gorleri (Banco Galicia); Federico Eisner (Bain & Co); Manuel Álvarez Tronge (Educar 2015) y Laura Muchnik (Muchnik).