El destacado fotógrafo mexicano Pedro Meyer visitará la Argentina para formar parte de la Séptima Bienal Argentina de Fotografía Documental en Tucumán, un festival internacional que mira la fotografía, su problemática y toda la producción desde un cristal testimonial.
La séptima edición tendrá lugar del 5 al 8 de octubre en los principales espacios culturales de San Miguel de Tucumán y se realizarán 20 muestras de fotografía, conferencias, talleres, revisión de portfolios e invitados internacionales, con eje en el Bicentenario de la Independencia argentina.
Durante la Bienal se entregará una distinción a Pedro Meyer, que ya fue otorgada a otros fotógrafos como Alfredo Franco, Sara Facio, al norteamericano Fred Ritchin y a la chilena Paz Errázuriz. Además, Meyer presentará una exposición individual, Face to face, curada por el fotógrafo mexicano Francisco Mata Rosas, e impartirá una conferencia magistral, el miércoles 5 de octubre a las 19.30, en el auditorio del Centro Cultural E. F. Virla, UNT.
En “Face to face”, el fotógrafo presenta 56 retratos de familiares, amigos y colegas, así como autorretratos, tomados especialmente para redes sociales, en los que experimenta con nuevo elementos y tecnologías. La muestra inaugurará el viernes 7 de octubre a las 20.30 en el Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo Navarro” (9 de julio 44).
Sobre Pedro Meyer
Meyer nació en Madrid y emigró a México durante el exilio republicano, donde vive desde aquel momento. Es uno de los pioneros y más reconocidos representantes de la fotografía contemporánea. Fue el fundador y presidente del Consejo mexicano de fotografía.
Además de su trabajo fotográfico presentado en más de 260 exhibiciones alrededor del mundo, fue maestro en instituciones de prestigio, curador, editor, y fundador del portal web ZoneZero, que alberga el trabajo de más de mil fotógrafos de todo el mundo. Ha recibido la beca Guggenheim (1987), el Premio Internazionale di Cultura Citta di Anghiari (1985/1993), el National Endowment for the Arts y el California Museum of Photography, y la primera beca destinada a un proyecto en la red de parte de la Fundación Rockefeller.
Su prolífico trabajo indaga en preguntas filosóficas y explora los cambios tecnológicos. A principios de los 90 presentó Fotografío para recordar, una muestra en la que cuenta la historia de sus padres y que volcó en un CD ROM, el primero con sonido e imágenes que se hizo en el mundo. En su serie Verdades y Ficciones recreó algunas imágenes en Photoshop que marcaron un antes y un después en la historia de la fotografía digital.
En 2007 creó la Fundación Pedro Meyer para contribuir a la reflexión, interpretación e investigación de la imagen fotográfica y las nuevas tecnologías.