Literatura

El escritor francés Pierre Michon inició una destacada agenda de actividades en Buenos Aires

El miércoles 13 de noviembre, con una conferencia magistral en el Rectorado de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), el escritor francés Pierre Michon inició las actividades programadas por su primera visita a la Argentina, que se extenderán hasta el próximo sábado 16, e incluyen una presentación en el Museo Nacional de Bellas Artes, un […]

El miércoles 13 de noviembre, con una conferencia magistral en el Rectorado de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), el escritor francés Pierre Michon inició las actividades programadas por su primera visita a la Argentina, que se extenderán hasta el próximo sábado 16, e incluyen una presentación en el Museo Nacional de Bellas Artes, un diálogo público con el escritor francés Olivier Guez en la Alianza Francesa de Buenos Aires, y un encuentro con sus lectores en la librería Las Mil y Una Hojas.

Invitado por la Serie FROST de la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF, Michon comenzó su visita a la Argentina brindando una conferencia magistral en el Rectorado de la Universidad, donde, bajo el lema La escritura como aparición de lo invisible, expuso sobre el proceso de escritura y leyó fragmentos de su producción, en diálogo con María Negroni, Walter Romero y Paula Vázquez.

A partir de allí, la agenda de la visita continuará el jueves 14 desde las 19 hs con una presentación en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde dialogará con el artista visual y escritor plástico Carlos Huffmann, bajo la coordinación de Andrés Duprat, mientras que el viernes 15, también desde las 19 hs, la Alianza Francesa de Buenos Aires será sede de un diálogo entre Michon y Guez.

“Olivier Guez contó la huida de Josef Mengele pero también la epopeya de Fritz Bauer, el fiscal que llevó a juicio a varios criminales nazis. Su última obra es una antología de figuras de dictadores del siglo XX. Pierre Michon comenzó con las vidas minúsculas de su pueblo para luego retratar, entre otros, a Rimbaud, como hijo y fracasado, a Joseph Roulin, el cartero amigo de Van Gogh, a Watteau, a Goya, hasta inventar a François-Elie Corentin, el enigmático pintor del cuadro Los Once, el Tiépolo del Terror revolucionario, un Géricault de ficción”, explican desde la Alianza Francesa en la presentación del encuentro

Así, moderados por Silvia Hopenhayn, y bajo el título Escribir la vida: entre vidas minúsculas, ilustres e infames, ambos escritores dialogarán sobre la escritura de vidas fuera de la biografía tradicional, interrogando el límite entre el fantasma y la invención que presentan los huecos, como también la tenue barrera entre los géneros, aunque siempre dentro de la mejor prosa de estos últimos años.

Finalmente, el sábado 16 a las 11hs, Las Mil y Una Hojas, la tradicional librería porteña especializada en edición francesa, celebrará el encuentro de Michón con sus lectores, en un encuentro en francés sin traducción, que contará con la participación de Diego Chotro, director del Centro Belgrano de la Alianza Francesa de Buenos Aires.

Sobre Pierre Michon

Nació en 1945 en Cards, en la Creuse francesa, donde sus padres eran maestros de escuela. Estudió letras en Clermont-Ferrand, dedicando su tesina a Artaud, pero no publicó su primer libro, Vidas minúsculas (Premio France Culture) hasta 1984, cuando tenía treinta y siete años, que lo consagró de inmediato como uno de los grandes escritores franceses del siglo.

Además de esa obra deslumbrante, en castellano también se han publicado Rimbaud el hijo, mezcla de biografía, ensayo, novela, poema en prosa, o todo eso junto, Cuerpos del rey, Señores y sirvientes, Los Once, libro sobre un misterioso cuadro del Louvre que reúne a once figuras de la Revolución francesa y recibió el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y El origen del mundo.

Michon es el gran recopilador de biografías oscuras, de teselas minúsculas e invisibles a primera vista, pero que componen los mosaicos de la Literatura, de la Historia, de la Pintura, del Hombre, en resumidas cuentas. Es el flamante ganador del Premio Kafka 2019 por el conjunto de su obra, la segunda vez que un autor francés gana el más prestigioso premio literario checo.