La provincia de Tierra del Fuego vivirá el miércoles 21 de diciembre una jornada única. La extensión horaria de luz natural durante ese día será desde las 04:34 de la madrugada hasta las 22:11 hs.
Para la celebración del Día más largo se prepara una agenda con diversas actividades durante los días 21, 22 y 23 de diciembre, en la que coordinan su trabajo el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR), la Secretaría de Turismo y la de Cultura de la Municipalidad de Ushuaia, la Dirección Provincial de Museos, la Secretaría Cultural Provincial, el Centro Comercial Ushuaia, las Cámaras de Comercio y la Cámara Hotelera Gastronómica.
En Ushuaia se podrá disfrutar de música en vivo, dibujo, pintura mural, intervenciones teatrales y danza. Mientras que en Río Grande y Tolhuin artistas locales intervendrán vidrieras distribuidas en las principales zonas comerciales. Además, en las tres ciudades los museos provinciales extenderán su horario hasta las 21 hs. y los comercios ofrecerán descuentos y promociones exclusivas.
Para conocer los preparativos de este evento y saber más sobre la gestión turística de la provincia más austral, Palabras conversó con el presidente del INFUETUR, Luis Castelli.
Se preparan para la celebración del Día más largo del año, ¿cuáles son los eventos principales en esta fecha?
La celebración del día más largo es una fiesta nueva. Surgió por iniciativa de los comerciantes y tiene que ver con una serie de descuentos, de ofertas especiales y de atractivos sobre las avenidas comerciales. Nosotros la fuimos complementando con números artísticos y con otras cuestiones que tienen que ver con la extensión de los horarios de los museos y colaborando con la difusión para que se vaya haciendo una fiesta cada vez más grande. Sobre todo bien recibida por la comunidad, porque como es cerca de las fiestas de Navidad y año nuevo eso colabora para que el ánimo sea muy festivo. Y la idea es poder consolidarla como se ha consolidado, por ejemplo, la fiesta de la noche más larga en junio y que pase a ser un festejo de mayor orden.
Trabajan fuertemente por la promoción del turismo provincial, ¿qué es la experiencia Fin del Mundo?
Fin del Mundo es una experiencia integral y completa. Generalmente, la gente identifica dos o tres íconos o excursiones, pero es una buena oportunidad para difundir que la experiencia involucra no solo lo paisajístico, lo natural, sino también muchos aspectos que tienen que ver con la cultura, la identidad local, la gastronomía, con el trekking y con las experiencias en la naturaleza. Estamos haciendo hincapié en todo esto y en difundir las riquezas que tiene nuestro territorio, no solo las conocidas, sino también las que no se conocen y que hacen a una diversidad muy grande como tiene todo el norte de la isla, la zona de Tolhuin, de Río Grande, lo que nosotros llamamos “el corazón”. Más allá de lo más conocido, que tal vez es Ushuaia y toda la trayectoria que tiene esta ciudad como destino.
¿Cuál es el desafío más importante que tienen para promover el turismo fueguino y qué expectativas hay para el 2017?
El desafío más importante que tenemos desde la gestión pasa básicamente por dos o tres columnas vertebrales. Una es la conectividad, somos la única provincia de la Argentina que es una isla, por lo tanto el tema de la conectividad es vital. Estamos haciendo nuestros mayores esfuerzos para que cada vez más líneas aéreas y vuelos lleguen a nuestro destino, contamos con un aeropuerto internacional con mucha experiencia y con una capacidad de recepción de aviones muy importante.
Por otro lado, todo lo que tiene que ver con la extensión de la estadía promedio y la diversificación de la oferta que van de la mano. En la medida en que nosotros logremos que el turista conozca cada vez más la oferta de nuestros atractivos seguramente lograremos que se quede más tiempo.
Por esos lugares y por la consolidación de un producto exclusivo y único como tenemos aquí, que es la Antártida, pasan los pilares de nuestra gestión y los desafíos más importantes.
¿Cómo está funcionando el corredor Patagonia Fantástica, que une El Calafate, Ushuaia y Puerto Madryn como destinos turísticos?
El corredor patagónico funciona bien. Tal vez con una pata un poco más débil que estamos buscando de fortalecer y que nos trae de nuevo a los aspectos que te decía antes, es decir, fortalecer la conectividad del destino, ya sea en términos de conectividad regional como con los grandes aeropuertos de la Argentina que son Aeroparque, Ezeiza, Córdoba y Mendoza. Obviamente que la integración de los destinos patagónicos es importante pero se va a dar en la medida en que logremos fortalecer la oferta y poder venderla en conjunto también en el exterior.