Ideas

Editorial Orsai anunció la creación de un Archivo General de la Historieta

La historia de este anuncio tiene forma de anécdota. El 24 de noviembre pasado cumplió 80 años uno de los mayores historietistas argentinos en actividad: Horacio Altuna, que vive en Sitges, España desde 1982 y que es el creador de éxitos como El loco Chávez, Las puertitas del Sr. López, Ficcionario, El Nene Montanaro, entre […]

La historia de este anuncio tiene forma de anécdota. El 24 de noviembre pasado cumplió 80 años uno de los mayores historietistas argentinos en actividad: Horacio Altuna, que vive en Sitges, España desde 1982 y que es el creador de éxitos como El loco Chávez, Las puertitas del Sr. López, Ficcionario, El Nene Montanaro, entre tantos otros.

Unos meses antes, Altuna le envió un correo personal a Hernán Casciari, creador de la revista y editorial Orsai, en donde el dibujante le sugería la creación de un Archivo General del Humor, la Historieta y la Ilustración de Argentina.

El pedido tenía que ver con la triste realidad de que innumerables originales de obras de los dibujantes argentinos estaban desapareciendo producto de que: “No ha habido una custodia, ni un mantenimiento, que los salve del deterioro”.

Altuna recordaba en la misiva que “Editorial Atlántida (desde 1918), Editorial Columba (desde 1928) Editorial Quinterno (desde 1936), por nombrar a las más representativas, no devolvían los originales a sus autores. Si aquellos dibujos se salvaban de la destrucción, con suerte iban a un depósito”.

Así fue que el 24 del mes pasado, Casciari anunció a través de la página de Orsai, que la editorial “tomaba la posta” y, como regalo de cumpleaños para el historietista, anunciaba la creación del Archivo General del Humor, la Historieta y la Ilustración de Argentina.

Para resumir el borrador del proyecto, el comunicado de la editorial rezaba: “el costo del proyecto es alto y tendrá varias etapas. Estará dirigido por Horacio Altuna. La Comunidad Orsai participará de su desarrollo con donaciones, voluntariado y difusión, que es nuestro modo de encarar las aventuras difíciles. El nombre formal del proyecto es «Archivo General del Humor, la Historieta y la Ilustración de Argentina», pero de puertas adentro lo llamamos distinto, con una especie de seudónimo. De entrecasa, el nombre del proyecto es «Un regalo para Horacio»”.

Hechas las presentaciones, veremos como esta anécdota que tomó la forma de proyecto cultural, se haga realidad de aquí en adelante.

Acerca de Horacio Altuna

Horacio Altuna nació en Córdoba en noviembre de 1941. Comenzó a dibujar en 1965 historietas en la versión de Superman argentina, Super Volador. De ahí pasó a Editorial Columba, para colaborar directamente en las populares revistas D`Artagnan y Fantasia, directamente a trabajar con los grandes guionistas del periodo, como H.G. Oesterheld o Robin Wood.

La crisis del sector, que comienza a ser muy acusada en los setenta, lo que obliga a Altuna a emigrar, y lo hace en su caso a los mercados anglófonos, ofreciendo su lápiz a Charlton en los EE UU y a los sellos británicos Fleetway y Thompson, para los que dibuja muchos guiones de aventura juvenil o bélicos sin firma.

No por ello deja de contemplar la posibilidad de dibujar historieta en su país, y responde a la llamada de Andrés Cascioli para trabajar con el guionista Carlos Trillo en 1974, en la revista Satiricón. Altuna se entendía muy bien con Trillo por entonces y de su trabajo en común surgió una de las series más recordadas de la historieta argentina, El «Loco» Chávez, la tira más popular del diario Clarín.

A esto le siguieron series como Las puertitas del Sr. López (para la revista El Péndulo, desde 1979, y luego en Hum®,), Merdichesky, Charlie Moon y otras historietas para revistas como Fierro.

A principios de los 80, Altuna que decidió emigrar atraído por el denominado «boom de la historieta española», país que consideró adecuado para trabajar y utilizar como trampolín profesional hacia otros mercados europeos. Se afincó en Sitges en 1982 y comenzó a publicar sus historietas con el editor Josep Toutain, , como las que creó nuevas para la revista 1984 / Zona 84. De este periodo destacan series como El último recreo o Tragaperras (aún con Trillo como guionista) y las desarrolladas en solitario Ficcionario y Chances, todas ellas historietas de ciencia ficción en las que se combinaba la sátira proyeccionista de una sociedad represora con situaciones de erotismo acusado, género en el que es maestro Altuna, cuyas mujeres de formas redondeadas son ya muy populares.

De hecho, esta facilidad para captar la erótica de las formas femeninas es la que convence a los editores de Playboy de contratarle para publicar historietas cortas.Son un gran éxito y desde 1989 se convirtió en una figura internacional del erotismo gracias a esta serie de situaciones que muestran a chicas jóvenes y desinhibidas, muy seguras de su sexualidad, que dejan absortos a los hombres con los que se cruzan. Su reedición fue constante y se publicaron en muchos idiomas.

En los años noventa, Altuna se consolidó como autor completo y creó su propia serie de tiras para Clarín, como por ejemplo: el Nene Montanaro desde 1993.

En el siglo XXI, Altuna siguió trabajando con éxito, vio traducidas sus obras al inglés para el mercado estadounidense, los editores españoles Norma y Planeta-DeAgostini desarrollaron colecciones que recopilaban su obra, escribió historietas para otros (como Hate Jazz) y logró publicar una tira en un diario El periódico de Catalunya, la titulada La familia tipo, sobre una familia de burgueses españoles cuarentones.

Ha sido merecedor del premio Yellow Kid (1986) y del Gran Premio del Salón de Barcelona (2006).

En 2012 recibió el Premio Konex en la disciplina Humor e Historieta.

Acerca de Hernán Casciari

Hernán Casciari nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1971. Fundó Editorial Orsai y Orsai Audiovisuales. Dirige la revista Orsai (crónica) y Bonsai (infantil). Publicó las novelas El pibe que arruinaba las fotos, Más respeto que soy tu madre y Seis meses haciéndome el loco; los libros de cuentos España decí alpiste, El nuevo paraíso de los tontos, Charlas con mi hemisferio derecho, Messi es un perro y otros cuentos, El mejor infarto de mi vida, Los consejos de mi abuelo facho, Todos los desechos reservados, la antología Renuncio y los libros de historietas Doce cuentos de verano junto a Horacio Altuna y Papelitos junto a Gustavo Sala. En 2010 renunció públicamente a las editoriales Mondadori, Plaza & Janés, Grijalbo y Sudamericana, y a los periódicos El País (España) y La Nación (Argentina), para embarcarse en proyectos autogestivos.

Desde 2012 lee sus cuentos en las radios de mayor audiencia de Argentina; el éxito de esas lecturas hizo que comenzara a leer sus cuentos en televisión y a hacer lecturas de cuentos en teatros. Protagonizó las obras teatrales Una obra en construcción, junto a personajes reales de sus cuentos; Tragedias con Zambayonny, Comedias con Fabi Cantilo, Nostalgias con Cucuza Castiello, Cuentos dibujados con Horacio Altuna, Criaturas salvajes con Gustavo Sala y los unipersonales Parece mentira, A la carta y Puro cuento; además de escribir las obras Quedate conmigo Lucas y Más respeto que soy tu madre. Desde 2021, junto a la Comunidad Orsai, desarrolla un proyecto de cine junto a más de dos mil socios. En 2000 se radicó en Barcelona. Desde 2016 vive en Buenos Aires.