Audiovisuales

DocBuenosAires: seis días con las mejores producciones del cine documental

Del 12 al 18 de octubre se desarrollará la 17° edición de DocBuenosAires, la muestra internacional de cine documental que propone 6 días con  las mejores producciones nacionales e internacionales del cine documental de creación. La Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) será este año la sede central del encuentro que  […]

Del 12 al 18 de octubre se desarrollará la 17° edición de DocBuenosAires, la muestra internacional de cine documental que propone 6 días con  las mejores producciones nacionales e internacionales del cine documental de creación.

La Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) será este año la sede central del encuentro que  se estructurará en torno a dos ejes: la obra del documentalista francés Stéphane Breton, que vendrá especialmente al país a presentar sus films, y el Teatro del Oprimido, con documentales actuales inspirados en la teoría y la praxis teatral desarrollada por el brasileño Augusto Boal en los años ’70.

“Como plato fuerte en nuestra sección dedicada cada año a un autor en particular, elegimos esta vez la obra del antropólogo y cineasta francés Stéphane Breton, director presente en anteriores ediciones a través de sus películas, aunque esta vez lo estará personalmente para hablar de ellas y dedicarnos una master class: Reflexiones sobre el arte de mirar a los otros. Las cinco piezas que exhibiremos nos acercan a una vasta geografía que nos lleva de París a Nepal, pasando por la estepa siberiana y terminando en el candente frente bélico de Siria en Hijas del fuego, que Breton acaba de finalizar y que se dará en estreno exclusivo en nuestro país. Un recorrido en apariencia dispar que tiene como eje común la construcción de una mirada sobre lo humano, planteado en una narrativa que incluye tanto lo que se ve como lo que queda fuera de cuadro. Breton es un notable cineasta que, podría decirse, juega siempre con los bordes en sus múltiples acepciones”, explicó Marcelo Céspedes, director general de DocBuenosAires en la presentación de la edición 2017.

En relación al Teatro del Oprimido, por su parte, Doc Buenos Aires presentará Entre fronteras, la última creación del director Avi Mograbi; Tadmor, de Monika Borgmann y Lokman Slim; Caza de fantasmas, del palestino Raed Andoni, ganador del premio al mejor documental en la última Berlinale, y Hamlet en Palestina, del director francés Nicolas Klotz, un conjunto que “pone en escena al oprimido como un actor social que es capaz de reflexionar sobre su condición y enunciar las maneras que pueden llevarlo a su transformación”, destacó Céspedes

En el panorama Estrenos Argentinos tendremos la oportunidad de descubrir  tres películas de Gustavo Fontán: Lluvias, El estanque y Sol en un patio vacío, que conforman su Trilogía del lago helado; el documental Cámara oscura, de Javier Miquelez;  Inconsciente, de  Lucas Turturro, La intimidad, de Andrés Perugini y Los árboles, de Mariano Luque. Mientras que en las Proyecciones Especiales el Doc Buenos Aires 2017 programará una serie de películas que ya  han tenido un gran recorrido en festivales como Mama Colonelle de Dieudo Hamadi que participó de la sección Forum en la Berlinale y Trembling Crystals de Alessandro Focareta que formó parte de la Competencia Internacional del último FID Marseille. Además, se proyectarán siete episodios de la saga Los niños de Golzow que comenzó a rodarse en 1961 y terminó en 2007, con foco en la etapa 1961 – 1980; y celebrando los cien años del nacimiento del antropólogo, etnógrafo y cineasta, Jean Rouch, considerado el principal referente del cinéma-vérité francés, se presentaran  varias películas que fueron consagratorias dentro de su carrera, como  Yo, un negro, Crónica de un verano y Las viudas de 15 años.

Las nuevas tecnologías y los nuevos modos de producción y consumo de imágenes también tendrán su espacio en el festival a través de una nueva sección  de films en 360º y realidad virtual, Coordinado por el NeoMediaLab y el Laboratorio Audiovisual de Investigación y Experimentación de la UNTREF, donde se exhibirán siete obras de producción reciente (2016-1017) de Colombia, España, Estados Unidos, Israel, México y Suiza, para acercar algunas creaciones contemporáneas en 360º y realidad virtual, e  “invitar a la reflexión sobre las potencialidades de este medio, los deseos y las expectativas subyacentes que hacen posible que esta última iteración tecnológica prospere, mientras nos permitimos imaginar lo que está por venir”, explican los curadores de la sección.

Finalmente, entre las múltiples propuestas de este nuevo Doc Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) será sede de Cine por artistas, una sección curada especialmente por Eduardo Stupía, que propondrá disfrutar la obra de cineastas que operan como artistas visuales, y artistas visuales que ensayan formatos cinematográficos.

La programación completa del Festival se puede consultar aquí.

Actividades especiales

Masterclass con Stéphane Breton:  Reflexiones sobre el arte de mirar a los otros y a la vez a uno mismo Viernes 13 – 18:30 h. Alianza Francesa, av. Córdoba 946.

Trilogía del lago helado: Un encuentro con Gustavo Fontán. Estreno mundial de la Trilogía. Sábado 14, Domingo 15 y Lunes 16 – 21:00 h. Gaumont, Av. Rivadavia 1635.

Los ensayos visuales de Jean Rouch. Homenaje a cien años de su nacimiento. Proyección de tres largometrajes y una serie de cortometrajes a lo largo del Festival. Martes 17 y Miércoles 18 – 19:00 h. Alianza Francesa, Av. Córdoba 946, Sala Leopoldo Lugones, AV. Corrientes 1529.

Películas 360º y realidad virtual. Martes 17 y Miércoles 18 – 18:00 hs. Centro Cultural San Martín, Ssrmiento 1562, Sala E.

Los niños de Golzow (1961–1980) – Charla con Eduardo Russo. Serie audiovisual que retrata más de 15 años de la vida de un grupo de estudiantes de Golzow, al separarse tras la construcción del Muro de Berlín. Viernes 13, Sábado 14 y Domingo 15 – 17:00 h. Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1562

Filmando en Cuba con Herzog. Martes 17 – 19:00 h. Universidad del Cine, Pasaje J.M. Giuffra 330, Microcine.

Estas actividades tienen entrada libre y gratuita. Debido a la capacidad limitada, se recomienda reservar lugar escribiendo a info@docbsas.com.ar