Festivales

Distintas miradas sobre la irrealidad en una nueva edición del Festival de la Luz

Hasta fines de septiembre, Argentina es sede de una nueva edición del  Festival de la Luz, el mayor evento internacional de promoción del arte fotográfico que se realiza en nuestro país. Bajo el tópico “Rastros de irrealidad”, y con Corea como país invitado, la edición XIX del encuentro contempla más de 100 actividades simultáneas en 62 […]

Hasta fines de septiembre, Argentina es sede de una nueva edición del  Festival de la Luz, el mayor evento internacional de promoción del arte fotográfico que se realiza en nuestro país.

Bajo el tópico “Rastros de irrealidad”, y con Corea como país invitado, la edición XIX del encuentro contempla más de 100 actividades simultáneas en 62 espacios de 25 ciudades de toda Argentina.

“La fotografía, a través de sus autores, puede aportar muchas irrealidades diferentes porque qué es la irrealidad sino una realidad distinta… Otro punto de vista. Otra lectura. Otra opinión. Otro sueño…”, planteaban Elda Harrington y Silvia Mangialardi, directoras artística y general del espacio, en la presentación de este año.

Y bajo esas premisas, seguras de que “la fotografía da cuenta, relata, expresa y es una enorme posibilidad de  acercarnos a los más diversos matices de esos rastros de irrealidad”, el Festival de la Luz 2016 ha logrado convocar, finalmente, a 363 artistas de 26 países.

Maduración de “Encuentros Abiertos”- mítico espacio de intercambio que desde 1989 organizaban la Escuela Argentina de Fotografía y la revista Fotomundo- el Festival de la Luz surge específicamente en 1998, cuando aquel ámbito inicial, junto a otros 20 festivales de todo el mundo, funda el Festival of Light, una agrupación que hoy integran 27 festivales de fotografía artística de los 5 continentes.

Consolidado ya como referente regional, cada nueva edición se transforma en punto de contacto e intercambio ineludible entre los fotógrafos latinoamericanos y los principales eventos mundiales relacionados con la disciplina fotográfica.

Exposiciones, pero también conferencias y mesas redondas, un foro de portfolios, workshops e interesantes soirees fotográficas, integran la propuesta de “Rastros de Irrealidad”, que en relación a ediciones anteriores, muestra un importante aumento de las proyecciones en relación a las exhibiciones físicas, “para adecuarse a los modos de producción visual contemporánea y a las nuevas formas de transmisión y recepción de contenidos”, como explican desde la organización.

Dentro de su amplio programa, los autores nacionales convocados en esta edición son: Sara Facio, Esteban Pastorino, Daniel Muchiut, Fernando Di Sisto, Eduardo Saperas, Jorge Luis Campos, Marcos Zimmermann, Oscar Pintor y Andres Wertheim, entre otros.

En tanto, dentro de las muestras de artistas extranjeros se destacan: “Desaparecidos? Como hablar de lo que no está”, la muestra del mexicano Pablo Ortiz Monasterio, sobre la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa (Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti), “Nadie es de Nadie” (“Ninguém e de Ninguém”), del artista brasileño Rogério Reis(Museo Nacional de Bellas Artes); “Afganistán 2002-2007” del fotógrafo chileno Tomás Munita, un recorrido impactante por la cotidaneidad de ese territorio dominado por los Talibanes (Centro Cultural Haroldo Conti) ; y “Werner Bischof | Fotografías de América”, que reúne 50 fotografías del último viaje del fotoperiodista por Latinoamérica (Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernandez Blanco).

Junto a las exhibiciones y los espacios de discusión y aprendizaje, por primera vez el cine tendrá un espacio especial dentro de la programación de la mano de dos interesantes ciclos:  “Universos de la fotografía alemana”, que con el auspicio de la Embajada de Alemania y del Goethe Institut, se desarrollará en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti;  y “Maestros de la fotografía”, auspiciado por la Alianza Francesa y el Institut Française, que tendrá lugar en  el Auditorio de la Alianza Francesa, sede central.

Además, como homenaje y proyección especial, también en el Conti el sábado 10 de septiembre a las 18 hs. se exhibirá  “Grete, la mirada oblicua”,  un documental de Pablo Zubizarreta y Matilde Michanié, sobre la mítica Grete Stern, figura, sin duda, fundacional de la fotografía argentina moderna.

“Hay irrealidades que lastiman: pretender combatir  la violencia con más violencia, arriesgarse sin medir las consecuencias,  desechar alimentos por demandas del mercado en un mundo donde el hambre abunda, alterar las estadísticas, disfrazar los acontecimientos. Los totalitarismos, las guerras, los fanatismos, la locura. Pero también hay irrealidades que nos permiten seguir adelante, sueños sobre los que se empieza a construir un camino mejor, esperanzas hacia metas posibles”, plantea Elda Harrington, insinuando, tal vez, algo de lo que podremos encontrar como pregunta, reflejo o denuncia en muchas de las obras y las muestras de este  evento cultural federal y multitudinario.

En http://www.encuentrosabiertos.com.ar/es/node/600 se puede consultar la agenda completa del Festival de la Luz. En tanto, para información sobre workshops, conferencias y cine se puede ingresar a: http://www.encuentrosabiertos.com.ar/es/node/537