Entrevistas

Diego García Vilas: “El Régimen de Patrocinio busca potenciar el disfrute del espacio público”

Este jueves 16 de mayo, la Legislatura porteña debatirá el Régimen de Patrocinio de la Ciudad de Buenos Aires, un proyecto de ley impulsado por el Diputado Diego García De García Vilas que fomenta y regula la participación publicitaria del sector privado en sedes, programas y eventos organizados por el sector público de la Ciudad. […]

Este jueves 16 de mayo, la Legislatura porteña debatirá el Régimen de Patrocinio de la Ciudad de Buenos Aires, un proyecto de ley impulsado por el Diputado Diego García De García Vilas que fomenta y regula la participación publicitaria del sector privado en sedes, programas y eventos organizados por el sector público de la Ciudad.

Para conocer algunas características de esta herramienta que hoy aplican exitosamente ciudades como Madrid o Londres, Palabras dialogó con el diputado Diego García De García Vilas, del bloque Vamos Juntos.

¿Qué es el Régimen de Patrocinio de la Ciudad de Buenos Aires?

Es un proyecto de actividad publicitaria muy específico, que de convertirse en Ley permitirá que el sector privado, tanto personas físicas como jurídicas, puedan patrocinar distintos eventos, campañas de difusión, o sedes de la Ciudad de Buenos Aires.

En términos prácticos, por ejemplo, frente a la restauración de una fuente, el patrocinio permitiría que empresas o personas aporten fondos para la realización de los trabajos y que, por lo tanto, sus nombres aparezcan en los carteles de obra que correspondan, abriendo la posibilidad de que la Ciudad ahorre fondos en esa obra, o que los aplique para otros eventos u otras obras.

Igualmente, en este punto es importante aclarar que la norma no tiene un fin recaudatorio, sino que busca potenciar el disfrute que les brindan a los vecinos las distintas experiencias que se viven en la Ciudad.

Buenos Aires Playa, por ejemplo, seguirá siendo responsabilidad de la Ciudad, lo cierto es que si junto al aporte del Estado se pueden conseguir otros fondos para su realización, seguramente se podrá potencia el disfrute del espacio público que la iniciativa ya implica, como también desarrollar otras actividades que hoy por falta de fondos no se pueden realizar, y que a partir de esta sinergia entre el aporte público y privado sí serían posibles.

¿Qué mecanismos de contralor o transparencia prevé el proyecto?

En relación al mecanismo de transparencia lo que planteamos es que la Ciudad una vez por año tendrá la obligación de publicar en el Boletín Oficial todos aquellos eventos o bienes patrocinables, para que el sector privado esté en condiciones de igualdad a la hora de decidir participar de un evento u obra, conformando lo que denominamos el Plan de Patrocinio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además, cerrado el patrocinio, el acuerdo entre el estado y el privado en que en cada caso se plasme también deberá publicarse en el Boletín Oficial, con mención expresa del objeto específico que tendrá el dinero que allí se acuerde aportar.

Finalmente, la ley fija en 25% el porcentaje máximo de los activos patrocinables que podrán otorgársele a una misma persona humana o jurídica de carácter privado.

¿Qué experiencias o casos tomaron como referencia a la hora de plantear la iniciativa?

Para la elaboración del proyecto tomamos como referencias las exitosas experiencias de aplicación de este tipo de herramientas que existen en ciudades como Barcelona, Londres, o Madrid, de hecho en los fundamentos del proyecto como antecedente en derecho comparado  citamos como modelo para su estudio la legislación de la Ciudad de Madrid, cuyo ayuntamiento dictaminó las «Normas reguladoras del Patrocinio de Actuaciones Municipales», en el año 1992,  y la “Ordenanza Reguladora de los Patrocinios Privados de Actividades Municipales del Ayuntamiento de Madrid”, del año 2013, que regulan el régimen de patrocinio publicitario, en el cual se incluye la potestad del ayuntamiento de asumir el compromiso de colaborar en la publicidad de los patrocinadores, a cambio de una ayuda económica.

¿Cuáles son tus expectativas en torno a lo que pasará en la sesión del próximo jueves?

En principio, muy auspiciosas, porque realmente todos los sectores de la oposición que participaron en las discusiones en comisión del proyecto han aportado diferentes mecanismos que mejoraron sustancialmente el texto original que habíamos presentado con el Diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica. En esa línea, el proyecto que llega a la sesión del jueves es producto de los aportes de múltiples espacios.

Ahora bien, independientemente de eso, sabemos que algunos no van a acompañar la iniciativa, porque tienen una visión ideológica contraria, y plantean que permitir este tipo de aportes implica que el Estado ceda funciones que le son propias, que está en las antípodas de nuestro objetivo, a lo que se le suma la dinámica que asumen muchas de las discusiones en época electoral, donde lograr determinados consensos es más difícil que en otros momentos.

Igualmente, somos optimistas porque estamos convencidos que la sanción de este proyecto se erigirá en la Ley que permita integrar en la acción del Gobierno a los particulares, a la sociedad civil y a las organizaciones, a los fines de lograr una sinergia que resulte en beneficios para todos los habitantes de la Ciudad.