Entrevistas

Diego Berardo: “La cultura es un pilar del desarrollo y la integración”

El director de El Cultural San Martín conversó con Palabras y nos compartió su mirada de la gestión al frente de uno de los centros culturales más importantes de la ciudad, adelantó algunas propuestas que tiene en marcha para este verano y realizó un balance de lo ocurrido este año. ¿Qué proyectos tienen para los […]

El director de El Cultural San Martín conversó con Palabras y nos compartió su mirada de la gestión al frente de uno de los centros culturales más importantes de la ciudad, adelantó algunas propuestas que tiene en marcha para este verano y realizó un balance de lo ocurrido este año.

¿Qué proyectos tienen para los próximos meses?

El ciclo Noches de verano es una de nuestras estrellas. La programación está pensada para disfrutar del aire libre y contempla recitales de música -rock, pop, jazz y tango-, letras -la presentación de libros, encuentro de poesía-, charlas, entrevistas públicas, performances, cine a cielo abierto, cursos y talleres. Es un espacio para que la gente pase una linda tarde, o una bella noche a la luz de las estrellas. Se desarrollará entre el 19 de enero y el 19 de febrero, de jueves a domingos. La mayoría de las actividades son gratuitas y algunas, pocas, pagas. Luego, entre el 24 febrero y el 5 de marzo, seremos parte de FIBA (Festival Internacional de Buenos Aires) con obras de teatro nacionales e internacionales.

¿Cuál es tu balance de 2022?

Este año fue impresionante. Tuvimos una programación en la que participaron algo más de 350 artistas. Subieron a escena 18 obras de teatro, danza y performance, realizamos La noche de las Ideas -en colaboración con El Instituto Francés, el Centro Franco Argentino de la UBA y la Fundación Medifé-, se presentaron 15 festivales de cine independiente, el de cine de culto que venimos desarrollando y también celebramos el 38 aniversario de Jazzología. Además, tuvimos 30 espectáculos musicales, 12 artistas visuales participaron con sus exposiciones, se desarrolló el ciclo “Pensar Joven”, el “Encuentro por los 40 años de Democracia” -que se cumplen el año entrante-, el “Borgespalooza”, “Filopalooza” y “Café Sola”: un evento mensual de poesía.

Quiero destacar las actividades de cultura digital que pensamos junto a la UTN y UNTREF y que tienen por nombre “Gaia 3.0. Arte, ciencia y nuevas tecnologías en diálogo con la naturaleza”. Me parece interesante darle espacio a estas manifestaciones y, por eso, se realizó una exposición de tecnología y computación con dispositivos de los años 80. La actividad se llamó: “Flash Party”. Fue una experiencia súper rica y con un componente lúdico y experimental que la volvió singular.

También fuimos sede del “Festival de la cultura independiente”, de FIBA, de las charlas de “Mujeres que cambian el mundo” y de las “Residencias creativas para colectivos artísticos de la cultura independiente de la ciudad de Buenos Aires”. Fruto de estas últimas el centro cultural tiene parte de su programación comprometida para 2023.

Además, tenemos una nueva alegría. Desde este año existe un espacio de galería en la antesala de la Sala Muiño y logramos que El Cultural vuelva a ser uno de los referentes del medio local, de Latinoamérica e Iberoamérica. Esto sucede al mismo tiempo que ha logrado acercarse a un público joven. Creo que esto ocurrió, no sólo por las actividades artísticas y de cultura urbana -cuyas obras forman parte del paisaje interno y externo del edificio- sino porque el diálogo con el sector cultural independiente es grande, diverso y nuestro espacio lo alberga para dar lugar al encuentro y la creación. Queremos afianzar la relación que construimos con los más jóvenes y por eso este año avanzamos con la pre producción para la generación de contenidos en TikTok. Estamos trabajando con su representante para la región. Este público es uno de sus activos más importantes y queremos crear más contenidos educativos, culturales y de formación.

¿Cuál es, para vos, la importancia de la gestión cultural?

Es un pilar para el desarrollo y también un puente para promover la reunión entre las personas en un momento como este, en el que el país está tan agrietado. Es fundamental que desde la gestión se pueda aportar a mejorar la calidad de vida de la gente -de los artistas y de los públicos-. Pienso que es clave que esto, que en las ideas es precioso, se vuelva acción. En el ámbito de las políticas públicas, específicamente, es necesario promover la integración y el desarrollo individual y colectivo así como el intercambio de las personas y el disfrute del hecho cultural o del artístico.

Ahora, hay algo que también es muy interesante de pensar, desde una perspectiva económica, y es que la cultura promueve el desarrollo. Es una poderosa herramienta de recursos y trabajo. En la ciudad de Buenos Aires la cultura genera el 5.41% de la participación del sector laboral, es decir, casi el equivalente al 5.71 % qué es lo que representan el sector gastronómico y el hotelero juntos. La cultura genera, en la ciudad, cerca de 200 mil millones de pesos anuales. Por todo esto resulta fundamental tenerla en cuenta a la hora de pensar las políticas públicas. Y en términos simbólicos también tiene un peso específico que resulta significativo: entre el 70 y el 82% de los ciudadanos porteños considera a la cultura fundamental para su bienestar y un porcentaje similar piensa que es basal para la convivencia y el diálogo. Estas estadísticas que estoy compartiendo fueron tomadas, entre otras, de las bases Data Cultura ( de la Ciudad), Indec y Sinca ( de la Nación). Es estratégico visibilizar esta información respecto de la importancia de la cultura al tiempo que ciudadanos, turistas y vecinos conozcan y consuman lo que se produce en Buenos Aires. Eso es lo que construimos desde El Cultural San Martín.