Ferias

Diálogo de escritores y escritoras argentinos, parada obligatoria de la FIL 2019

El jueves 25, desde las 18 horas , con un acto que tendrá a la antropóloga y feminista Rita Segato como oradora principal, comenzará oficialmente la 45 ° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se extenderá hasta el 13 de mayo,  proponiendo 19 días con más de1.000 actividades, la presencia de autores […]

El jueves 25, desde las 18 horas , con un acto que tendrá a la antropóloga y feminista Rita Segato como oradora principal, comenzará oficialmente la 45 ° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se extenderá hasta el 13 de mayo,  proponiendo 19 días con más de1.000 actividades, la presencia de autores y referentes culturales de todo el mundo, y todas las novedades editoriales concentrada en el tradicional predio de La Rural.

Como espacio destacado dentro del inconmensurable programa de este año, los organizadores también apostarán fuerte a la literatura local con la séptima edición del Diálogo de Escritoras y Escritores Argentinos, que se realizará del 1 al 3 de mayo en la Sala Domingo Faustino Sarmiento.

Así, bajo la coordinación general de Elsa Drucaroff, la parada local del Diálogo propondrá cinco encuentros donde presentará a creadoras y creadores de diferentes generaciones “que debatirán sobre tendencias puntuales de los relatos (literarios, teatrales) que hoy se escriben en Argentina, e intercambiarán experiencias, sus diálogos particulares con lo social y colectivo, con la historia, la tradición nacional, la industria cultural, el mundo globalizado, sus lugares de origen”.

Para la apertura, el miércoles 1 de mayo desde las 20, en la Sala Victoria Ocampo, Drucaroff conversará con Samanta Schweblin sobre su obra, en una entrevista que, sin duda, figura entre los imperdibles de esta edición.

A partir de allí, el Jueves 2 de mayo, ya en la sala Sarmiento, desde las 18:30 hs Lucas Cosci, Luis Sagasti y Martín Kohan, bajo la coordinación de María Rosa Lojo animarán la mesa Historias Mínimas, dedicada a explorar aquellas historias que nacen de detalles de la Historia. En tanto, desde las 20:30, y bajo el lema Estábamos unidos y me sentí mejor: El teatro argentino que ya no se escribe en soledad, disertarán Ignacio Apolo, Romina Paula y Pilar Gamboa, bajo la coordinación de Luis Emilio Abraham.

Para el último día del encuentro, el viernes 3 de mayo entre las 18:30 y las 20:00 Germán Parmettler, César Sodero, Carlos Busqued, coordinados por Patricia Ratto, dialogarán sobre la presencia de los entornos suburbanos y provincianos en la narrativa de hoy, bajo el lema: Ciudad de pobres corazones, y en el cierre Agustina Bazterrica, Hernán Domínguez Nimo y Leandro Ávalos Blacha, junto a Silvina Friera arremeterán con Desarma y sangra: Zombies, monstruos y gore en la literatura argentina actual.

Junto al diálogo, aunque inaugurando toda una zona de cruces e indagación hasta ahora solo tangencialmente abordada el viernes 3 de mayo, de 16:00 a 21:00 en la Sala Victoria Ocampo, la Fundación el libro propondrá laJornada internacional: El Psicoanálisis y la Lectura, dondeintegrantes de la Asociación Psicoanalítica Topología en Extensión, e importantes invitados, van a dedicar una jornada de estudio a la dificultad de la lectura, un tema que, explicaPaula Hochman, coordinadora de la actividad, “es indispensable tratar si se considera que nada en la experiencia del sujeto escapa al hecho de leer”.

“A diferencia de la naturaleza y de la electrónica, leer en el lenguaje es crear un texto entre las líneas, agregar al texto explícito, otro que el lector inventa. Así, leer es re-escribir, es reanimar un fragmento ausente, quedando descartada la posibilidad de leer como turistas. Y el inconsciente freudiano es lo que se lee, volviendo racional un discurso que de otro modo se mantendría absurdo”, agregaHochman.

Estructurada en 4 mesas de las que participarán referentes psi como Pablo Rosemberg, Ángeles Molto, el belga Pierre Smet, el canadiense Guy Robert Saint Arnaud, además de los argentinos Paula Hochman,  Daniel Guebel, y Olga Prosperi, la jornada cerrará con una imperdible conferencia del matemático y psicoanalista, discípulo de Jacques Lacan,Jean-Michel Vappereau.

El programa completo de la Jornada se puede descargar aquí

Entradas, promociones y descuentos:

Ingreso gratuito:Todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad. Lunes a viernes (con excepción del 1.° de mayo) para docentes, estudiantes, jubilados y pensionados. En todos los casos es necesario presentar comprobante que acredite condición. Lunes a viernes (con excepción del 1.° de mayo) para estudiantes presentando su Pase Cultural. Noche de la Feria: 27 de abril, con ingreso libre a partir de las 20:00 y hasta las 00:00 del domingo 28 de abril.

Valores de la entrada: Lunes a jueves: $120.- (ciento veinte pesos). Viernes, sábados, domingos y feriado del 1.° de mayo: $180.- (ciento ochenta pesos). Pase tres visitas (personal e intransferible, válido para una sola persona en tres días diferentes): $270 (doscientos setenta pesos). Solo venta online.

Feria Internacional del Libro de Buenos Aires: Del jueves 25 de abril al lunes 13 de mayo de 2019, abierta para todo público en los siguientes horarios: Lunes a viernes de 14:00 a 22:00, Sábados, domingos y 1 de mayo de 13:00 a 22:00.