Slider

Día Mundial de la Diabetes: una jornada para hablar sobre “una problemática silenciosa”

Desde el año1991, cada 14 de noviembre,  en más de 160 países se celebra el Día Mundial de la Diabetes, instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar a la población sobre las características de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo […]

diabetesDesde el año1991, cada 14 de noviembre,  en más de 160 países se celebra el Día Mundial de la Diabetes, instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar a la población sobre las características de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En nuestro país, la fecha ha sido puntapié inicial de diversas actividades y campañas que reúnen a pacientes, especialistas, familiares y funcionarios de la salud con el objetivo de difundir de manera masiva información sobre las causas, los síntomas y el tratamiento de la afección, pero también para sensibilizar sobre las medidas de prevención, asociadas centralmente a la incorporación de actividad física, y alimentación saludable como hábitos cotidianos.

En este marco, el 16 de noviembre en el auditorio de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires se realizó la jornada «Ojo con la diabetes. Una mirada distinta a una problemática silenciosa», organizada por el diputado César Torres y la diputada Alejandra Lorden, con el apoyo del ministerio de Salud provincial, la Asociación Cuidar (Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina), y Unicef.

“La jornada se inscribe en las diversas acciones que venimos realizando junto a Cuidar y el gobierno de la provincia para difundir las diferentes problemáticas asociadas a esta enfermedad, los métodos de prevención, los tratamientos y los exámenes existentes”, le explicó a Palabras el diputado Torres.

Para el legislador, una de las notas diferenciales de la jornada, y también de su importancia, fue que el acento estuvo puesto en “visibilizar específicamente las características de la Diabetes tipo 1, que aunque se puede desarrollar a cualquier edad, tiene mayor incidencia entre los jóvenes y los niños, y que al desconocerse las causas que la provocan no se puede prevenir”.

“Tratándose de una enfermedad crónica, su detección temprana es fundamental, ya que requiere llevar un tratamiento de por vida, agregó Torres, además para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen es central que los educadores, las familias, las instituciones deportivas, etc. estén debidamente capacitadas para incluir y contener a los pacientes.

La falta de información no solo ocasiona problemas, sino que muchas veces hace que las personas que tienen diabetes tipo 1 se sientan estigmatizadas, y traten de ocultarlo, por miedo a no ser aceptados en un trabajo, o un establecimiento educativo, algo que está taxativamente prohibido por diversas normas nacionales y provinciales, que también difundimos en el evento”, destacó el legislador.

Junto a esos aspectos, el programa de Ojo con la diabetes incluyó las disertaciones del Dr. Matías Ré, médico especialista en clínica médica y diabetes, la licenciada Liliana Tieri, directora de la asociación CUI.D.AR., y el doctor Adrián Zelayeta, director del área de Enfermedades Crónicas del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. “Nuestro compromiso es generar conciencia para mejorar la calidad de vida de quienes tienen diabetes trabajando mancomunadamente y desde todos los ámbitos», concluyó Torres.

Algunos datos sobre la Diabetes

El Primer Informe Mundial sobre la Diabetes, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en abril de este año define a la diabetes como una “grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el nivel de azúcar, o glucosa, en la sangre), o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce”.

En ese mismo documento la OMS constata que en nuestro país aproximadamente un 10 % de la población padece la enfermedad

En tanto, entre los datos a nivel mundial destaca:

  • El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014.
  • La prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.
  • La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos.
  • La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.
  • Se estima que en 2012 la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de muertes, y que otros 2,2 millones de muertes eran atribuibles a la hiperglucemia.
  • Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad.
  • Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.
  • La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición.
  • Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones.