Entre el 10 y el 15 de noviembre se realizará una nueva edición del Buenos Aires Jazz Festival, el encuentro internacional más importantes del género en Latinoamérica.
Organizado por el Gobierno de la Ciudad, bajo la dirección artística del pianista y compositor Adrian Iaies, el Buenos Aires Jazz 15 (BAJ) es el resultado de un proyecto que a lo largo de los últimos años ha crecido y se ha consolidado hasta constituirse en espacio privilegiado para el jazz en la agenda cultural de la Ciudad y una cita de nivel internacional.
“La consolidación del Festival, su relevancia en la agenda es un hecho que hoy se nota. La gente lo espera, los músicos lo esperan y piden estar. Pero además, notamos que entre los músicos internacionales hay información, conocen el ambiente que se vive en Buenos Aires, y la cantidad de gente que va a los conciertos es algo que les resulta casi insólito y muy atrayente”, explica Iaies.
“Además, sabemos que hay turismo que llega para el Festival, y el sitio de jazz más importante del mundo, www.allaboutjazz.com, le ha dedicado una nota larga a la edición 2014, y nos han pedido cubrirlo de nuevo este año, todas esas cosas claramente hablan del crecimiento y la presencia del BAJ en la agenda internacional del género”, concluye el curador.
Para esta edición el Buenos Aires Jazz Festival propone un programa intenso y variado: 300 artistas, siete sedes, jazz al aire libre, cine, talleres de canto, La Jam, workshops, clínicas, muestras, masterclass y cruces inéditos entre artistas internacionales y locales.
Una de las novedades de esta edición es la incorporación del Teatro Colón como una de las sedes del festival. Allí, el domingo 15 a las 18 hs se realizará el concierto de clausura, a cargo del gran saxofonista norteamericano Branford Marsalis. Además, en el Salón Dorado se desarrollará un ciclo de solopianos de artistas internacionales con entrada gratuita.
Sobre la programación de este año, Iaies señala que “en la edición 2015 hay varios datos salientes a tener en cuenta: por un lado, un dato muy significativo es que el festival de jazz llegó al Teatro Colón. Poder cerrar en un lugar tan emblemático para la cultura del país, no solo de la Ciudad, creo que también habla de cuanto hemos crecido. Por otro lado, el Festival tiene aún más conciertos que en la última edición y se han consolidado proyectos como el de nuevas cantantes o los talleres de ensamble. Además, en lo personal, volver a tener un ciclo de cine y jazz era algo a lo que aspiraba desde hace rato”.
El martes 10 el BAJ comenzará a lo grande con un concierto de Peter Bernstein en el Auditorio de La Usina del Arte, en el barrio de La Boca. El discípulo de Jim Hall, y uno de los guitarristas más prestigiosos de la escena de Nueva York, estará acompañado por el magistral bajista Peter Washington, por Billy Drummond, el baterista de los conjuntos de Horace Silver, J. J. Johnson y Sonny Rollins; y por el pianista Sullivan Fortner, quien con solo 28 años ya se proyecta como una de las figuras más relevantes del jazz contemporáneo.
Junto a Marsalis y Bernstein – que ofrecerá también en la Usina una clínica de guitarra, el miércoles 11 a las 11 hs, y un concierto en formato Sologuitar el mismo día a las 19 hs- la Sección Internacional del Festival contará con una nómina de destacadas figuras.
Manuel Rocheman Trío y el dúo italiano de Antonello Salis y Furio Di Castri serán los encargados de encabezar la noche europea, el sábado 14 a las 20:30 hs en la Usina del Arte, y los artistas israelíes Maya Belzitsman, Matan Ephrat y Omri Mor, presentarán la noche israelí el jueves 12 a las 21 hs. en el mismo espacio.
El potente trío austríaco Mario Rom’s Interzone, el South American Reunion, una suerte de dream team jazzístico de Brasil y Argentina, la chilena Camila Meza, especialmente recomendada por Iaies, y la japonesa Satoko Fujii, con su búsqueda vanguardista en la confluencia de la música japonesa y el free jazz, son algunas de las excelentes propuestas internacionales que traerá el BAJ 15.
Además de sus conciertos, como parte del Ciclo de Solopianos programados en el Salón Dorado del Teatro Colón y en la Sala de Cámara de la Usina del Arte, se podrá volver a disfrutar de Satoko Fujii, Manuel Rocheman, Sullivan Fortner y Omri Mor, en un ambiente más íntimo.
La intimidad también será la clave de los Conciertos Unplugged, programados en la Cámara de la Usina. Allí se presentarán los discos “Orillas”, del cuarteto que lideran Pablo Ledesma y Pepe Angelillo, el viernes 13 a las 21 hs; y “La habitación guardada”, del guitarrista Juan Pablo Hernández el Sábado 14 en el mismo horario.
También integrarán el ciclo el trío conformado por Martín Sued, Sergio Verdinelli y Juan Pablo Di Leone; y el saxofonista y clarinetista Juan Ignacio Caino.
La Sección Cruces constituye para los organizadores “el espíritu más profundo del Festival y es en sí misma una declaración de principios: un músico de jazz está siempre a favor de tomar riesgos, de conocer a otros colegas, de probar nuevas músicas, de sorprender y sorprenderse”.
Bajo esa impronta, en los escenarios de Thelonious Club y Café Vinilo, se presentarán figuras como Peter Washington, el legendario Billy Drummond, Wayne Krantz y Michele Weir, compartiendo la noche con una larga y cuidada lista de músicos locales, como Juan Cruz de Urquiza, Jorge Armani, Rodrigo Domínguez y Ricardo Cavalli.
El Anfiteatro del Parque Centenario será el escenario de la convocante sección Aire Libre, donde el ciclo Jazzología festejará sus 31 años ininterrumpidos “con una grilla de jazz tradicional bueno y variado”. Además se podrá disfrutar del concierto de la Big Band del Conservatorio Manuel de Falla junto al trompetista norteamericano Jim Rotondi, el domingo 15 a las 20:30 hs.
También al aire libre se podrán ver el show de Ángel Sucheras y su New Orleans Spirit; el set “más rockero” de Fernández 4; y “al más porteño de los austríacos” según los organizadores, el saxofonista Karlheinz Miklin, entre muchas otras propuestas.
En el mismo lugar, al final de cada jornada, Gillespi será el maestro de ceremonias de La Jam, un espacio distendido, donde todos aquellos que se animen podrán subir al escenario y tocar o simplemente sentarse y disfrutar de la trompeta del anfitrión.
Margen del Mundo, Concepción Arenal 4865, será el ámbito del diálogo entre artes. Música, cine y fotografía conjugados dirán presente en el BAJ 15 a través de la muestra fotográfica en homenaje a Blackie, una leyenda de la televisión y de la radio argentina, y del Ciclo Cine y Jazz que presentará “Marlene Dietrich: su propia canción”, “Love you Madly”, “Ensaio sobre o silêncio” y “Joni Mitchell – Woman of Heart and Mind”, cuatro grandes films sobre personajes enormes, coronados con un concierto-homenaje en vivo.
Junto a la faz espectacular, la formación es un componente esencial de la programación del BAJ desde sus orígenes, en esta oportunidad la sección El Aula propondrá clínicas, masterclass, workshop para cantantes y talleres de ensamble, donde la masterclass que ofrecerá Branford Marsalis en el Salón Dorado del Teatro Colón el domingo 15 a las11 hs, aparece como cita destacada.
A la hora de evaluar una programación tan vasta y rica, Adrian Iaies, observa: “creo que cada concierto puede regalarnos algo particular y la programación está pensada como para que cualquiera interesado en asistir se encuentre con algún grupo o artista con el que se identifique. Y hay que tener siempre presente que el jazz, de por sí, implica una variedad de sub géneros y estilos. Pero creo que lo de Peter Bernstein, tanto con el cuarteto como solo, es obligatorio. Así como lo de Branford, obviamente. Además, yo le prestaría especial atención a la noche israelí porque creo que va a ser una muy grata sorpresa, la escena israelí es muy variada y muy potente. Y, por supuesto, recomiendo a la Chilena Camila Meza, que a mí particularmente me encanta”.
COORDENADAS
El programa completo del festival puede consultarse en: http://goo.gl/k6jgSn
ENTRADAS: Para los conciertos de apertura y de clausura, el solo guitar de Peter Bernstein, los Cruces y El Aula, se podrán comprar las entradas, desde el 2 de noviembre, online a través buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en los siguientes puntos de venta:
-Teatro Colón: Tucumán 1171, de Lun a Sáb de 10 a 20 h y Dom de 10 a 17 h.
-Tu Entrada: Av. Corrientes 728, de Lun a Vie de 10 a 20 h y Sáb de 14 a 20 h
SEDES: Usina del Arte (A. Caffarena 1) – Anfiteatro del Parque Centenario (Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal) – Teatro Colón (Libertad 611) – AMIA (Pasteur 633) – Café Vinilo (Gorriti 3780) – Thelonious Club (J. Salguero 1884) – Margen del Mundo (Concepción Arenal 4865).
ACTIVIDADES GRATUITAS
Usina del Arte. El ingreso a todos los conciertos gratuitos programados en el Auditorio y en la Sala de Cámara será por estricto orden de llegada hasta agotar la capacidad de cada sala, con excepción de los siguientes, que requieren retiro previo de entradas: Satoko Fujii Tobira Quartet, Dúo Maya Belsitzman & Mathan Ephrat + Omri Mor Trío, Camila Meza Quartet, Manuel Rocheman Trío + Dúo Furio Di Castri & Antonello Salis, Sullivan Fortner Solopiano
Anfiteatro del Parque Centenario: el ingreso será por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sede.
AMIA. Para los espectáculos programados en el auditorio de la AMIA, el público deberá presentarse 1 (una) hora antes con documento de identidad para poder ingresar.
Margen del Mundo. Para la muestra de Blackie y las funciones de Cine & Jazz, la entrada será por orden de llegada hasta agotar la capacidad del lugar.
Teatro Colón. Las entradas para los solopianos programados en el Salón Dorado se entregarán 1 (una) hora antes del evento en la boletería del Teatro Colón. El ingreso a la masterclass de Branford Marsalis será por estricto orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.