2015 fue un año repleto de grandes acontecimientos, que llamaron la atención, indignaron, alegraron o entristecieron a millones de personas en todo el mundo, despertando intensos debates y campañas que trascendieron las fronteras nacionales, materializando, al menos por horas o días, un fenómeno, que hace ya varios años fue descripto como ciudadanía global.
Obviamente, internet y las redes sociales fueron las plataformas que protagonizaron esta amplificación global de la voz social, que sin resignar las particularidades locales o los disensos, terminó por dibujar, en parte, la arquitectura de la respuesta al ¿qué pasó en el mundo durante el año que se va?
Twitter fue nuevamente en 2015 uno de los espacios privilegiados para la multiplicación de los debates y opiniones sobre los acontecimientos significativos del año que, muchas veces, también salieron también a la luz a partir de informaciones difundidas inicialmente por esa red social, por eso un repaso por sus tendencias, nos permite recordar, gran parte de lo que fue este año.
A tan solo siete días de comenzado el año #JeSuisCharlie fue uno de los hashtag más utilizados en todo el mundo para expresar pesar e indignación por el atentado terrorista contra la revista Charlie Hebdo, en el que 12 personas del staff perdieron su vida. Terriblemente, tan solo 10 meses después, #PrayForParis y #PortOuverte, la sucedieron para expresar el repudio y la solidaridad global ante los múltiples atentados que sufrió la Ciudad de las Luces el pasado 13 de noviembre.
Junto a ellos, #BlackLivesMatter, frase que se twitteó unas 9 millones de veces, se consolidó como “uno de los movimientos sociales más fuertes de 2015, y ahora sirve como mensaje unificador para comunidades que comentan los sucesos relacionados con #Ferguson, #Charleston,#BaltimoreProtests e incidentes en los que están involucrados policías y ciudadanos de raza negra”. En tanto, #HomeToVote y #LoveWins pusieron de manifiesto el apoyo internacional al matrimonio igualitario y su celebración, según detalla el informe “Año 2015 en Twitter”, desarrollado y difundido por la red social.
En el caso de nuestro país, #ArgentinaDebate, a raíz del primer debate presidencial, y #Balotaje2015, cuando se realizó el debate entre Macri y Scioli de cara a la segunda vuelta, fueron los momentos más importantes que señala el informe, donde también se destaca la presencia de varias figuras nacionales en el top ten de “celebrities” confeccionado por la red a nivel global:
- #ArianaGrande
- #OrianaSabatini
- #DulceMaria
- #PITTY
- #DemiLovato
- #Anitta
- #MartinaStoessel
- #SelenaGomez
- #PeterLanzani
- #PAULOCASTAGNOLI
Obviamente, no podemos dejar de mencionar #NiUnaMenos, el grito colectivo contra la violencia de género que congregó a miles de personas el 3 de junio de 2015 en la Plaza de los dos Congresos de Buenos Aires, y en cientos de plazas de toda Argentina; ni tampoco aquel tuit de Damian Pachter a través del cual el 19 de enero de 2015 a las 00:08 hs, llegaba la noticia sobre un “incidente en la casa del Fiscal Alberto Nisman”.
Diego Rojas, @zonarojas, periodista y escritor, con una gran influencia en la red social dice que “más allá de mi opinión personal sobre Pachter, ese tuit sobre Nisman fue de lo más destacado que ocurrió en la red durante este año, y algo que en ese momento nos alertó a muchos sobre lo que había ocurrido, influenciando, en parte, las decisiones posteriores que se tomaron frente al caso”.
Además, como destaca Rojas, el tuit también puso de relevancia una de las características que en términos informativos sigue siendo el plus de Twitter: la instantaneidad. “Yo no creo que twitter compita como fuente informativa con los medios masivos, explica Rojas, pero obviamente, la inmediatez que ofrece frente a los acontecimientos es incomparable, y esto también se vio en Paris. Obviamente, luego la legitimación del tema como parte de la agenda requiere que los medios masivos le den cobertura y, antes que nada, que se desplieguen las rutinas de chequeo y constatación que realizan los periodistas profesionales”.
Mathias Schusterman, @MathiasChu, coincide con Rojas en torno a la competencia, aunque destaca que la red “puede cambiar y creo que va a cambiar, la forma en la que nos informamos. Creo que los medios masivos fueron y van a seguir perdiendo progresivamente mucha credibilidad. Las personas físicas tomarán esta falencia multimediática y crearán un sistema de información mucho más horizontal y democrático”.
“Probablemente seguiremos siguiendo a los medios masivos en Twitter, pero le vamos a creer mucho más a un periodista reconocido, a un estudiante que nos haga reír, o a un sociólogo, científico, o repositor de supermercado que sigamos y nos haga pensar, que a un multimedio. Este cambio de paradigma del consumo de información se da gracias a la globalización y la horizontalidad que nos plantean redes como Twitter, y creo que en los próximos años veremos más el impacto real y menos el coyuntural que provoca en la historia de la información”, agrega.
En cuanto a nuevos usos, Schusterman considera que mientras que el análisis sociológico de ciertas tendencias, “cómo nosotros, sujetos sociales, vamos cambiando nuestra forma de interacción, medios, lenguaje y formas a través de los múltiples medios en internet, requiere períodos más amplios de tiempo para realizarse”, destaca que es posible ver el aspecto tecnológico de las modificaciones, “porque depende de los cambios que implementen los medios digitales”.
Entre ellos, para @MathiasChu, los cambios más importantes que se dieron este año en twitter fueron: el video con autoplay, “es interesante entender cómo el aumento de ancho de banda y velocidad de internet nos permite conectarnos de forma tal que quizá no sabías si querías ver un video, y ya lo estás viendo. Y probablemente hasta lo abras para escuchar el sonido. Los tuits con imágenes y videos hoy en día están a la vanguardia de la comunicación en Twitter. Auguro un futuro lleno de posibilidades con este tipo de tuits multimedia al alcance”, explica.
El mientras que no estabas, “muchas veces resulta difícil y engorroso seguir a alguien porque seguís mucha gente, o porque no tuitea en los horarios en que solés ver Twitter, entonces el desarrollo de esta funcionalidad que vino a reemplazar el activity es muy positiva aunque todavía está algo verde y le falta mucho».
«Un cambio que suma pero no tanto son las encuestas, que se usan más veces para hacer chistes que para algo real. La gente hasta suele votar en chiste. Otra cosa interesante que me llamó la atención, fue ver encuestas sobre el balotaje de este año, donde se le daba a Macri un porcentaje de victoria del 65 o 75% en encuestas con 250.000 votos, por ejemplo. La diferencia real con el porcentaje final nos muestra que en Twitter hay mayoría de determinados sectores sociales, de lo cual muchas veces no tomamos conciencia y lo pensamos como un «todo» cuando en realidad no es así”.
En la misma línea Diego Rojas plantea que “Twitter es una herramienta de comunicación muy potente, que nos permite conectarnos con diferentes fuentes y universos, pero no debemos caer en el error de creer que aquellas cosas que se ven o se discuten en nuestro timeline sintetizan el universo, porque es una red donde la segmentación es muy fuerte y marcada. Obviamente, si uno observa los tuits de 2007 o 2008, es indudable que el uso se ha ido refinando. En aquella época, cuando no se sabía muy bien de qué se trataba, se utilizaba muy al estilo Facebook y uno se encontraba mayoritariamente con cosas como “acá comiendo un helado en Freddo” o “descansando después de un día tremendo”, hoy aunque esto sigue existiendo, lo que se observa es una multiplicidad de usos y estilos donde la información, el entretenimiento, y lo autobiográfico o personal, conviven y muchas veces se mezclan”, concluye.
Mientras los acontecimientos que hace 2 segundos llamaban nuestra atención quedan atrás por el surgimiento de un nuevo suceso, para reírnos o informarnos, twitter sigue creciendo, y quienes quieran ver el infome completo sobre lo más destacado para la red social en 2015, pueden ingresar a: https://2015.twitter.com/es/home