América

Datos abiertos para una mayor ciudadanía

Bajo el lema “Un encuentro abierto por una región abierta”,  cientos de personas de toda América Latina se reunieron el 7 y 8 de septiembre pasados en Santiago de Chile en el evento sobre datos abiertos más importantes de Latinoamérica organizado con el apoyo de FUNDAR y SocialTIC de México, Data de Uruguay, Ciudadano Inteligente […]

Bajo el lema “Un encuentro abierto por una región abierta”,  cientos de personas de toda América Latina se reunieron el 7 y 8 de septiembre pasados en Santiago de Chile en el evento sobre datos abiertos más importantes de Latinoamérica organizado con el apoyo de FUNDAR y SocialTIC de México, Data de Uruguay, Ciudadano Inteligente de Chile y Datos de El salvador.

Según  los organizadores: “los datos abiertos (u open data en inglés) son datos que son libres de utilizar, reutilizar, y redistribuir.” Y sus características más importantes son:

Disponibilidad y Acceso: deben estar disponibles en su totalidad y a un costo de reproducción razonable, preferiblemente descargable de manera gratuita en Internet. Reutilización y Redistribución: debe ser posible realizar productos derivados, combinarlos con otras fuentes de información, y distribuirlos de forma gratuita. Ausencia de restricción tecnológica: no debe haber ningún obstáculo tecnológico para acceder, reusar y redistribuir. Esto es posible realizarlo publicando los datos en un formato de datos abierto.

La tercera edición de Abrelatam, al igual que la primera edición de Montevideo 2013 y la segunda de México en 2014, se realizó bajo el formato de “desconferencia”, una modalidad participativa, de aprendizaje bilateral, donde la agenda del encuentro se va construyendo entre todos los asistentes.

“En ABRELATAM reina un principio básico: aquí todos nos sentamos en el suelo y nos miramos a los ojos para hablar, no vengas a presumir, ven a enseñar, no vengas a quejarte, ven a buscar soluciones.”

“Quizá, lo más relevante de ABRELATAM es que en su esquema tan libre pero al mismo tiempo tan funcional genera impactos que van a más allá de la reunión.  En ABRELATAM aprendes y enseñar, llegas con ideas y sales con proyectos en mano, llegas con un problema y sales con mil soluciones, llegas pensando eres un quijote y te das cuenta que eres parte de una gran movimiento”, explica Iris Palma del Salvador

Este año, ABRELATAM2015 logró congregar tal diversidad de actores, que confirmó que el crecimiento y la importancia de los proyectos sobre datos abiertos en América Latina superan ampliamente los límites del universo específicamente tecnológico.

Periodistas, miembros de organizaciones sociales, educadores, politólogos, sociólogos, expertos en sistemas e informática, académicos, etc. debatieron durante las dos jornadas del encuentro sobre distintos temas relacionados con la apertura de datos en la región de cara al futuro.

Según cifras de los organizadores de unos 1.200 inscriptos “el  33% corresponde a Chile. Luego vienen, México (20%), Argentina (9%) y Colombia (5%). En cuanto a su relación con los datos abiertos, el 23% son de Gobierno, 22% de ONG, 18% son emprendedores y 13% viene de la academia.”

Trabajamos con ideas para ayudar a resolver problemas sociales, para generar negocios y para retar a las sociedades a crear y empoderarse de sus propias decisiones”, sintetiza Iris Palma.

Además de compartir experiencias en Abrelatam 2015 se avanzó en una serie de discusiones que solo tangencialmente habían podido ser abordadas en las dos primeras ediciones. El rol del sector privado, el debate datos abiertos y privacidad, las modalidades de financiamiento de las iniciativas de reutilización de la sociedad civil aparecieron como nuevas preocupaciones centrales, ya que si bien los gobiernos son las principales fuentes de datos, en su reutilización crecen las iniciativas del sector privado y de la sociedad civil.

El rol de los Parlamentos, de los ámbitos legislativos, en torno a los datos abiertos fue otro de los temas novedosos de este tercer encuentro propuesto por ILDA (Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos) una red de organizaciones de la región que busca impulsar la investigación, apropiación y uso de los Datos Abiertos.

Juan Belbis, investigador de la UBA y miembro de ILDA, explica: “Estamos muy acostumbrados a que el marco de acción de los datos abiertos suela estar en los poderes ejecutivos, y una de las cosas que nos parece interesante trabajar es qué pasa más allá de esto, qué pasa en los parlamentos, qué pasa con las iniciativas de datos abiertos en el poder legislativo y judicial, y cómo eso fundamentalmente afecta los procesos democráticos.”

“Para nosotros los datos no son sólo un avance tecnológico sino que nuestra preocupación es anclar la temática en el perfeccionamiento y el avance de los sistemas y la participación democrática. El portal de datos abiertos no puede ser el producto, tiene que ser simplemente un medio para que la ciudadanía tenga más herramientas para mejorar su nivel de vida y de accountability.”

“Pero también, enfatiza Belbis, debemos corrernos de la idea de que el actor central son los gobiernos, por eso acá estamos hablando de colaboración de participación y básicamente de integración de actores en la cocreación de alguna forma de servicios y productos que afectan al ciudadano de a pié. Se trata de correr el foco de la liberación de datos y llevarlo hacia los productos que se crean con la reutilización.”

La finalización de Abrelatm2015, implicó la apertura, el 9 y 10 de septiembre, de la Tercera Conferencia Regional de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe, “CONDATOS 2015,  organizada por la Presidencia de la República de Chile en coordinación con la 3era Conferencia Internacional de Datos Abiertos de Ottawa..

En ese encuentro, que a diferencia de Abrelatam, tiene al sector gubernamental como actor central, se trabajó sobre el impacto de las Iniciativas de datos abiertos lideradas tanto por Gobiernos como organizaciones de la sociedad civil que hayan sido ejecutadas o estudiadas y tengan historias de impacto en la vida de la población;  la construcción de un mapa regional de datos abiertos; las políticas y estándares de datos abiertos, open data charter, decretos y leyes. El impacto económico de los datos abiertos, las historias de reutilización y nuevos negocios, y las demostraciones prácticas de herramientas e implementaciones.