Balances y Perspectivas

Micaela Saconi, directora de MAR: “Buscamos darle espacio a los artistas bonaerenses»

Con los objetivos de abrir y ampliar la mirada en torno a los caminos de la creación artística, y profundizar su relación con el público que vive en Mar del Plata o visita la ciudad, Museo Mar se prepara para transitar 2019 con un programa que incluye múltiples propuestas culturales gratuitas para que todos puedan […]

Con los objetivos de abrir y ampliar la mirada en torno a los caminos de la creación artística, y profundizar su relación con el público que vive en Mar del Plata o visita la ciudad, Museo Mar se prepara para transitar 2019 con un programa que incluye múltiples propuestas culturales gratuitas para que todos puedan disfrutar.

Para conocer su balance de lo realizado este año, y algunos detalles sobre la nueva programación que presentarán a partir del 4 de enero Palabras dialogó con Micaela Saconi, directora de MAR el Museo de arte contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires.

¿Cómo caracterizás lo que ha pasado en Mar durante 2018?

2018 fue un año muy interesante para MAR porque desde el inicio, entendiendo que la crisis económica dificulta las posibilidades de consumo cultural, nos propusimos profundizar nuestro trabajo para constituirnos en un espacio que brinde múltiples oportunidades gratuitas para quienes viven en  Mar del Plata, y para quienes nos visitan, no solo a través de las muestras pautadas sino también con ciclos de cine, charlas, talleres, etc., ampliando actividades y abriendo cada vez más el museo para profundizar su relación con distintos públicos.

Además, siempre en el marco de nuestro compromiso con los artistas de la provincia, durante todo 2018 en el Hall del museo, que es un espacio muy amplio, y muy especial presentamos X-Museum, un proyecto del artista tandilense Cristian Segura, que funcionó realmente muy bien, y que tendrá continuidad en 2019 con #WhatsUpArgentina Mi casa Tu casa, un proyecto de Daniel González, un artista marplatense radicado en Milán que trabaja sus obras a partir de elementos de desechos.

En este caso, el proyecto de Daniel implicó también un fuerte componente colaborativo, porque en la primera etapa invitamos a la comunidad a participar y mandar sus ideas sobre la casa de sus sueños a través de whatsapp, y llegó de todo planos, dibujos, fotos, descripciones de sueños; en una segunda etapa Daniel realizó los dibujos a partir de esos contenidos, y en la tercera etapa invitamos a que las personas acerquen al museo objetos en desuso o los elementos que querían para construir las obras que actualmente se están montando. Toda la experiencia fue impresionante, y aunque la tercera etapa fue la más difícil finalmente lo logramos.

¿Junto a esa experiencia cuáles fueron los hitos de las propuestas de MAR en 2018?

Ataraxia, la muestra que Eugenio Cuttica creó especialmente para MAR y que presentamos hasta mediados de año fue realmente un hito insoslayable de lo que pasó este año en el Museo, no solo por la cantidad de gente que la visitó sino también por el impacto que generó en el público, que no dejó de recomendarla a través de las redes, con gente que la vino a visitar 3 o 4 veces, y que se emocionaba frente a las obras.

También fue muy interesante lo que pasó con el ciclo de jóvenes curadores un proyecto que va explorando diferentes soportes de hacer artístico, donde este año presentamos Espejo de Tela, una muestra curada por Constanza Martínez, con obras de 12 artistas que exploran el uso del textil, y que impactó muchísimo a todos lo que la visitaron por la calidad de las obras, y porque muchos visitantes se sorprendían por el uso de elementos textiles para generar obras de arte.

Finalmente, la presentación de La noche es suficiente una muestra del artista y curador marplatense Daniel Besoytaorube, fue también para nosotros muy importante ya que se trató de la primera exhibición individual de un artista con más de 30 años de trayectoria en el mundo de las artes visuales en un Museo.

En cada hito que me mencionaste siempre la mirada estuvo puesta en el impacto en el público que generaron las muestras, cuando en general las autoridades de los museos suelen detenerse en el prestigio de los artistas que logran traer

Eso es inevitable por la cantidad de público que nos visita y porque Museo Mar tiene un presupuesto diferente al de muchos grandes museos que, en general, están en la Ciudad de Buenos Aires, y si bien nos encantaría traer grandes muestras de artistas internacionales, entendemos que MAR al ser el único museo de arte contemporáneo de la provincia tiene también la misión de abrir la mirada, buscar nuevos artistas, darle espacio a los artistas bonaerenses, y dar cuenta de las nuevas modalidades de creación.

¿Ya en vistas a 2019 qué nos podés adelantar sobre lo que propondrá MAR?

En principio, y visto el funcionamiento que tuvo la muestra de Cuttica, para 2019 decidimos continuar el proyecto invitando a un artista a realizar un proyecto específico para MAR, así que en 2019 tendremos el placer de presentar a Nicola Constantino, que a partir del 4 de enero expondrá una trilogía especialmente diseñada para el museo.

Cuando la convocamos nos contó que sus últimas instalaciones formaban parte de un proyecto más grande que implicaba diferentes capítulos, en esa línea aquí tendremos El verdadero jardín nunca es verde, que se presentó en la Galería Barro y el CCK, inspirada en El Jardín de las Delicias de El Bosco, Pardés, que se presentó en la Usina, y el tercer capítulo, especialmente proyectado para Mar, que será Real absoluto, inspirado en el océano. También, tendremos la exposición de Daniel Gonzáles que antes comenté, y un programa de actividades intenso y amplio, entre varias novedades que iremos anunciando durante el año.

¿En función de ese programa cuáles son tus expectativas en torno al funcionamiento de Mar en el año que ya se inicia?

Como siempre espero que se acerque mucha gente y que Mar sea una puerta de entrada para que el público quiera conocer otros museos, saber más sobre los artistas, indagar en las obras.

El arte contemporáneo muchas veces es más difícil para conectar en una primera vez, pero es increíble lo que genera si uno le da una oportunidad, no solo en términos sensibles, sino también por las reflexiones que propicia, por eso nuestro trabajo es facilitar y generar esa conexión siempre en un ida y vuelta con el público.