Slider

Cultura Maya: el mágico mundo de Uxmal

La ciudad maya de Uxmal es uno de los sitios arqueológicos más importantes y significativos de la península de Yucatán y el punto culminante de la Ruta Puuc. Hoy, al igual que hace mil años, cuando el sol se pone sobre la jungla de Yucatán, la luz se posa en la escalinata occidental de la […]

La ciudad maya de Uxmal es uno de los sitios arqueológicos más importantes y significativos de la península de Yucatán y el punto culminante de la Ruta Puuc.

Hoy, al igual que hace mil años, cuando el sol se pone sobre la jungla de Yucatán, la luz se posa en la escalinata occidental de la Pirámide del Mago. En la época prehispánica, el sacerdote o gobernante subía por estas escaleras hasta atravesar la puerta de entrada del templo sagrado en las festividades religiosas mayas. Quien cruzaba el portal se adentraba en las entrañas de la montaña de la “creación”. Cuando visitamos un lugar como Uxmal difícilmente podemos abstraernos del misticismo que despierta.

A más de cuatro horas en auto desde Cancún, o a tan solo 80 km desde Mérida, las ruinas mayas de Uxmal conservan la grandeza de su momento de gloria, y actualmente es el segundo parque arqueológico más visitado de México.

Entre los sitios comprendidos en la región Puuc, este es sin dudas el más grande. No solo por escala, también por la importancia histórica que lo hace imprescindible para quien quiera comprender en profundidad la cultura maya. En 1996 fue declarado Patrimonio de la Humanidad, lo que ayudó a mantener su excelente estado de preservación, e inclusive, en los últimos años, impulsó trabajos que sacaron a la luz nuevos hallazgos.

La palabra Puuc, hace referencia a las suaves colinas que conforman la geografía. En esta zona se construyeron viviendas, templos y edificios administrativos que se remontan a los años 600 al 1100 d.C. A pesar que la ruta ya tiene más de mil años, el camino es muy transitable. El paseo que no solo ofrece la visita a los sitios arqueológicos, también a cuevas y cavernas, cenotes y un sensacional museo del chocolate. Los otros sitios que completan el circuito son las ruinas de Kabah, Sayil, X-Lapx y Labná. Algunos de ellos están siendo restaurados ahora mismo durante la pandemia, aprovechando el cierre temporal, principalmente despojándolos de la vegetación que los devora. La verdadera aventura es disfrutar la visita de cada lugar atravesando la espesa selva seca.

La importancia del agua en su ascenso y caída

El nombre Uxmal se traduce como “tres veces construida”, en referencia a las etapas en que fue levanta y ocupada. Se cree que participaron más de mil obreros en las obras de la ciudad durante los siglos V y VI. Sin embargo, Uxmal se convirtió en sede del poder político y económico maya de toda la región entre los siglos IX al XII. Se estima que llegó a tener más de 25.000 habitantes, una inmensidad en comparación con los que residían en otras ciudades contemporáneas en la península de Yucatán.

Sin cuerpos naturales de donde extraer agua, los habitantes de la región de Uxmal trabajaron en cuencas llamadas aguadas para obtener este bien tan deseado. Era necesario recolectar agua de lluvia fresca para hacer frente a las estaciones secas, y para aumentar la capacidad de almacenamiento cavaron pozos en forma de campana a modo de cisternas. Estos pozos revestidos en piedra eran llamados chultunes. En gran parte gracias a esta incorporación tecnológica, Uxmal tuvo su gran momento de apogeo, tanto a nivel población como centro de poder sobre las otras ciudades de la región.

La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que la sequía llevó finalmente a los mayas a abandonar Uxmal y otros centros Puuc. La escasez de lluvia habría agotado el suministro de agua potable para sus habitantes y dificultado el cultivo de alimentos como frijoles, maíz y calabaza. A su vez, la necesidad de encontrar mayor cantidad de tierras para el cultivo, que pueda alimentar su creciente población, impulsó una masiva tala de árboles. También requerían de cal y otros materiales para la construcción, modificando la estructura del suelo. Todo esto influyó cíclicamente en la falta de lluvias y aguas. Y si bien la caída de la civilización maya ha sido un misterio de larga data, estos factores climáticos y la transformación de su entorno parecen haber sido los más importantes impulsores de su declive.

Uxmal, la Joya del Puuc

Variantes de la misma cultura maya se extendieron a lo largo de regiones de México, Guatemala, Belice y Honduras alrededor del año 1.000. Crearon un sistema distintivo de escritura jeroglífica y desarrollaron un calendario basado en los ciclos astronómicos utilizando los movimientos de la luna, el sol y los planetas. Nadie sabe cuándo se establecieron los mayas por primera vez en Uxmal, pero una leyenda habla de un mago-enano que construyó la gran pirámide de la noche a la mañana. Por supuesto, y de acuerdo a las evidencias, su construcción comenzó alrededor del siglo VI y la ciudad continuó expandiéndose a partir de entonces hasta convertirse en el centro de la vida de los mayas del territorio Puuc.

La ciudad tiene un estilo arquitectónico único entre los mayas. Su ubicación geográfica estratégica en las rutas comerciales, los caminos «blancos» conocidos como sacbe, facilitaron el intercambio cultural plasmado en este enriquecimiento decorativo.

Durante la visita se pueden reconocer 15 grupos edilicios que se extienden por casi dos kilómetros de norte a sur. Todo el asentamiento es muy representativo de la región y está plagado de los elementos más característicos del estilo, como los mascarones de Chac (el Dios de la lluvia), las grecas, los paneles con inscripciones y cresterías. Las edificaciones más importantes, además de la gran pirámide, son el Cuadrángulo de las Monjas o Convento, laCasa de las Palomas, el juego de pelota y el Palacio del Gobernador. Su magnitud nos hace pensar acerca de la gran complejidad social, política, económica y religiosa que tuvo lugar en esta increíble ciudad.

Parte de esa construcción social también se ve reflejada en las estructuras y obras hidráulicas concebidas para recolectar y conservar agua de lluvia. Lo que podemos ver es solo una muestra de la verdadera importancia que tuvo esta obra de ingeniería para su historia. Como ya contamos, en una región sin fuentes naturales de agua más que la lluvia, floreció una sociedad que se transformó en potencia económica basándose en la agricultura.

La visita de Uxmal

Parte de la magia de la visita es poder apreciar las enormes edificaciones, tanto como los más finos detalles decorativos que han perdurado a través del tiempo. Caminarás, subirás muchos escalones, atravesarás portales y mucho más, pero en ningún momento dejarás de fascinarte con las detalladas e intrincadas tallas y relieves dibujados sobre las piedras.

Es importante organizar tu visita teniendo en cuenta los preceptos básicos de toda ruina en México: calzado y ropa cómoda, gorros y protectores solares, y mucho líquido. Durante toda la visita estarás expuesto al sol, y no hay muchos lugares donde descansar a la sombra. Dedicale tiempo. Si no contás con los recursos suficientes para contratar uno de los guías privados que esperan en la puerta de ingreso, descargá alguna audio o video guía en tu dispositivo móvil.

Una vez que entras al sitio, luego de pasar por las cisternas, se levanta frente a nosotros la gran pirámide. Llamada “Pirámide del mago” o del “Adivino” es una estructura de casi 32 metros de altura. Está diseñada con una escalinata en la cara este, enfrentada a la puesta del sol durante el solsticio de verano. Su forma tan particular resulta de una base que no es cuadrada o rectangular sino elíptica. Es considerada una de las construcciones mayas más perfectas.

Cuando te vas aproximando a la pirámide los visitantes dan unas palmadas para escuchar el eco que allí se produce. Hasta hace unos años era posible ascender hasta la cima, pero al igual que en muchos otros sitios arqueológicos, por diversas razones de seguridad y preservación, esto quedó vedado. Sin embargo, en estas ruinas podés entrar o subir en muchas otras edificaciones.

La arquitectura del Cuadrángulo de las Monjas o Convento es uno de los mejores ejemplos de la refinación del estilo Puuc. Todos los elementos decorativos que podemos apreciar, desde los mascarones del dios Chac, las columnas, el jaguar de dos cabezas y otros símbolos iconográficos, lo convierten en una de las manifestaciones más elaboradas e importantes del periodo clásico maya.

Su decoración es rica y abundante, repleta en detalles y representaciones de animales, dioses y formas geométricas. Los españoles lo habían bautizado como “el Convento”, ya que estructuralmente les recordaba a estos edificios europeos. Allí funcionaba una escuela de astrólogos, sacerdotes y curanderos. En sus adyacencias también se habían construido complejos habitacionales de los que aún se conservan sus ruinas. Al caminar hacia el Cuadrángulo de las Monjas, no dejes de mirar hacia arriba al atravesar el arco de entrada, aún pueden verse manos impresas de color rojo, firmas de los constructores de la ciudad.

Nuevos hallazgos en la ciudad

Uxmal probablemente alcanzó el apogeo de su poder entre los siglos VIII y IX, especialmente bajo el gobierno del que llamaban “Señor Chac”, Chan Chak K’ak’nal Ajaw . Al parecer fue él quien encargó la construcción del Palacio del Gobernador en un esfuerzo titánico que habría requerido hasta 1200 trabajadores durante los 33 años que habría demorado levantar el palacio.

Este edificio es una de las más impresionantes muestras del trabajo en mosaico y piedra. Entre todos los relieves se destacan los mascarones de Chac, el dios de la lluvia, las serpientes y símbolos astrológicos. Muchos la consideran la construcción más bella de toda Mesoamérica. En 2019, los arqueólogos José Huchim y Lourdes Toscano, directores del Proyecto Uxmal, se enfocaron en excavar el área debajo de la gran plataforma que sostiene el palacio. En diciembre de ese año el equipo anunció eldescubrimiento de dos arcos, de 6.5 y 7.3 metros de altura, que delimitaban el acceso a un pasadizo de casi 25 metros hacia la parte superior del edificio. De diseño simple y con finos cortes en la piedra caliza, ambos arcos serían anteriores a la estructura palaciega.

Estos hallazgos demuestran que probablemente el palacio fue utilizado con fines residenciales o administrativos, o ambos, y que originalmente fueron tres edificios separados. Más tarde, los mayas construyeron pasillos abovedados para unirlos al nivel del sótano. El pasillo unía las tres partes que ahora están cubiertas por una plataforma y a las escaleras en los cuatro lados que daban acceso a la parte superior del edificio. Los gobernantes de Uxmal habrían cerrado las tres escaleras en el sótano y la principal, como medida de seguridad, dando a los invasores menos puntos de acceso. Una hipótesis que implica la presión política y el poder de Chichén Itzá cuando el siglo IX llegaba a su fin. Algunas similitudes entre ambas ciudades sugieren que existió al menos una breve alianza entre ambos reinos entre finales del siglo IX y principios del X.

Nuestra última recomendación para la visita

La mejor forma de visitar Uxmal es pasando la noche en alguno de los hoteles cercanos, darse tiempo para la visita durante el día y asistir al espectáculo de luz y sonido. El lugar durante la noche es realmente mágico y tener la posibilidad de ingresar bajo un cielo repleto de estrellas, con los monumentos iluminados, es imperdible.

El espectáculo es para ser visto y escuchado, más que para ser contado. Solo anticipo que está basado en las leyendas mayas, que son relatadas mientras se proyectan los haces de luz sobre la superficies de los edificios. El centro de la acción es el Cuadrángulo de las Monjas, desde donde podrás ver sentado el espectáculo.

Uxmal merece la pena ser visto de día y noche, y una última recomendación, nada comparable con apreciar desde la ventana de tu habitación la vista de la pirámide iluminada elevándose entre la selva.