Festivales

Cuerpo y literatura, los temas de reflexión para la 8º edición del FILBA

Entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre se realiza una nueva edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA), el evento literario que desde 2008 busca incluir cada vez más lectores en una conversación permanente sobre la actualidad de la literatura. María Moreno fue la encargada de dar apertura, el […]

Entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre se realiza una nueva edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA), el evento literario que desde 2008 busca incluir cada vez más lectores en una conversación permanente sobre la actualidad de la literatura.

María Moreno fue la encargada de dar apertura, el miércoles 28 de septiembre a las jornadas, que proponen este año, cuatro días con múltiples actividades en torno a la idea del cuerpo en y con la literatura, resumida en el concepto “cuerpo presente”.

“Cuerpo argentino”, fue el título elegido por la ensayista y periodista argentina para la conferencia inaugural, en la que destacando las figuras de escritores como Copi, Néstor Perlongher, Osvaldo Lamborghini, César Aira, Arlt,  Walsh, Di Paola, Julián López, Katchadjian, Cabezón Cámara y Dillon, arremetió contra  “las pretensiones esencialistas” ligadas a las ideas de Patria o de Nación, para dar cuenta un “cuerpo argentino irónico”.

“Fueron las ficciones las que permitieron evadirse del cautiverio, salirse del cuerpo y de la vida sin rango de vida hacia otros cuerpos y otras vidas sin límites hacia las zonas de la imaginación, donde el poder de la imaginación no solo no es poder sino que no está», expresó Moreno en un pasaje de la conferencia, ante un público que desbordó el auditorio del MALBA.

A partir de allí, el programa del FILBA (consultar aquí) se desarrollará a través de una treintena de actividades, entre paneles, entrevistas, diálogos, lecturas y performances, en las que contará con la participación de más de 20 autores internacionales y un centenar de argentinos.

¿Cómo aparecen las tramas del cuerpo en la narrativa de hoy? ¿Cómo escriben los cuerpos enfermos? ¿Se puede narrar el sexo? ¿Qué estilos acompañan los cambios de género? ¿Qué sintaxis admite la violencia? ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en Latinoamérica? ¿Cuánto participa el cuerpo del lector en el acto de lectura? ¿Es la literatura un cuerpo sin límites?, serán algunos de los interrogantes sobre los que reflexionarán autores como el  escocés Irvin Welsh, autor de la novela Trainspotting, el estadounidense Peter Cameron, el mexicano Mario Bellatin,  la madrileña Marta Sanz, premio Herralde de novela 2015 y el alemán Benjamin Stein, entre muchos otros.

«El Filba no es un congreso, no trata de presentar a la literatura de una manera monolítica y sólida, sino todo lo contrario. Tratamos de promover y explorar algunas formas novedosas: formas distintas, desacartonadas, íntimas y muy personales de acercarse a la literatura», explicó en torno a la dinámica del Festival Gabriela Adamo, su directora.

Y bajo esa impronta, el FILBA 2016 invita a participar de talleres, clases y paneles, junto a espacios como “Lectura 1 a 1”, que propone, en el interior de una antigua celda, un encuentro íntimo entre un escritor y un asistente, donde la lectura de un texto toma la forma de compartir un secreto de a dos; “Noche de Poesía”, un recorrido nocturno por las celdas, pasillos y galerías exteriores de la Abadía, para que los asistentes descubran nuevas voces y ecos poéticos, “Biblioteca Abierta”, que promueve el intercambio de libros entre los asistentes al festival, o la “Silent Reading Party”, que nos convoca a leer solos, pero con otros.

Filba Internacional -Buenos Aires 2016, hasta el domingo 2 de octubre en: Malba (Figueroa Alcorta 3415); Abadía Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos (Gorostiaga 1908),  librería Eterna Cadencia (Honduras 5582) y Club Cultural Matienzo (Pringles 1249).

Más información: http://filba.org.ar/filba-internacional