Slider

Cuatro obras teatrales para conocer el universo poético de Cesar Brie

Actor, director, dramaturgo, y escritor, César Brie, está de vuelta, no definitivamente, sigue viviendo en Italia, pero afortunadamente para los amantes del buen teatro, trabajando. Durante septiembre y octubre, se podrán ver cuatro de sus obras: La voluntad, ¿Te duele?, Fui y El paraíso perdido, que de manera simultánea presenta en diferentes espacios teatrales de Buenos […]

Actor, director, dramaturgo, y escritor, César Brie, está de vuelta, no definitivamente, sigue viviendo en Italia, pero afortunadamente para los amantes del buen teatro, trabajando.

Durante septiembre y octubre, se podrán ver cuatro de sus obras: La voluntad, ¿Te duele?, Fui y El paraíso perdido, que de manera simultánea presenta en diferentes espacios teatrales de Buenos Aires.

Formado como actor en “Comuna Baires”, vocación que abrazó a los dieciséis años, para “hablar con calma a las mujeres”, Brie se exilió en Italia en 1975, luego de que grupos paramilitares atacaran esa comunidad de teatro independiente. En Milán fundó el Teatro Tupac Amaru, y luego se trasladó a Dinamarca, donde trabajó junto a Iben Nagel Rasmussen del Odin Teatre.

En los 90’ regresó a América, y se estableció en Bolivia, donde fundó la comunidad Teatro de los Andes, paradigma de las artes escénicas que produjo Bolivia en las últimas décadas. Actualmente, nuevamente en Italia, dirige la compañía  “Teatro Presente”, con la que acaba de estrenar como director, “Prima della bomba” obra de Roberto Scarpetti, en el teatro India de Roma; aunque más de una vez ha confesado: “Argentina es el lugar en donde quiero volverme viejo”.

En un pasaje de “La Vocación”, su autobiografía editada por Plural, César Brie explica el sentido de su trabajo: “Cada vez que naufragó mi existencia-y he sido un especialista en estrellarme contra escollos- la balsa en que me salvé fueron las obras que hice. Cada vez que estuve desesperado, impotente, absolutamente solo, con ganas de acabar de una vez por todas, me quedaron fuerzas para contar una historia, ponerla en escena.Siempre con la carne viva, como un gato sin piel. Y la historia contada, que como toda historia es una gran mentira, terminaba por seducirme. Lo bello de contar cuentos, es que uno acaba por creérselos”.

Las Obras

La voluntad (fragmentos para Simone Weil),

“El pensamiento de Simone Weil, casi desconocido cuando ella murió, hoy nos interroga con una fuerza inusitada”, plantea Brie, en torno a la mujer, sobre la que gira su obra.

“Obrera, sindicalista, profesora, escritora, historiadora, poetisa, dramaturga, combatiente, filósofa y campesina”, Weil vivió las dos guerras en Europa, fue voluntaria republicana en la guerra civil española, se proletarizó y fue obrera durante un año de la Fábrica Renault.

En La condición obrera (1951) Weil relató en con estas palabras su experiencia en la fábrica: “Cuando entré en la fábrica… la desgracia penetró en mi carne y en mi alma…había olvidado mi pasado y no esperaba ningún futuro, ya que difícilmente podía imaginar la posibilidad de sobrevivir a esas fatigas… Allí he sido marcada, y para siempre, con la impronta de la esclavitud… Desde entonces siempre me he visto como una esclava”.

En el ’43 le diagnosticaron tuberculosis y se autoimpuso comer la misma ración de alimento que les daban a sus compatriotas detenidos en la Francia ocupada. Murió de inanición 5 meses más tarde.

La obra, interpretada por Brie y Florencia Michalewicz, es una apología de las ideas, el compromiso y la vida de una mujer que “se ocupaba de los hombres pero se olvidaba de sí misma».

La voluntad (fragmentos para Simone Weil) se presentará  en Timbre 4, México 3554, Boedo los Martes 20 y 27 de septiembre a las 20.30 hs.

El paraíso perdido (capítulo 1)

Pieza estrenada en la Bienal de Arte Joven y seleccionada para el Festival Conurbano Sur en la VI Fiesta Provincial de Teatro Independiente en Zárate, la obra surge de un seminario y laboratorio de experimentación y creación coordinado por Brie.

¿Dónde están los paraísos perdidos? ¿Quiénes los habitan?, ¿En qué parte del cuerpo los cargamos? ¿Cómo los llevamos?, ¿Pesan? ¿Nos levantan? ¿Son livianos, son tenues? ¿Nos golpean, nos acarician?, Aquello que nos ocurrió, ¿existe todavía? ¿Cómo existe?, Se interroga, interrogándonos la obra.

El paraíso perdido (capítulo 1) se presenta  todos los domingos de septiembre y octubre a las 17 hs. en la Sala Santos 4040, Santos Dumont 4040, Chacarita.

Fui

“Detrás de palabras como amor, muerte, ausencia, dolor, alegría se anidan historias personales, rostros, malestares, añoranzas, hechos aparentemente ínfimos que marcaron nuestra existencia. Estamos habitados por estos hechos, nos pertenecen”.

Este trabajo es un viaje a través de los hechos ocultos detrás de las palabras grandes. Indaga sobre el niño escondido en el viejo, sobre el viejo que se deshace del niño. Busca a la anciana oculta en el rostro de la muchacha y a la muchacha que descubre el amor en las arrugas del tiempo.

Fui se presenta los domingos de septiembre y octubre  a las 20.30 hs. en la Sala Santos 4040, Santos Dumont 4040, Chacarita.

¿Te duele?. Obra de teatro en 15 rounds.

La obra gira en torno a dos recién casados, que entran a su nuevo hogar, donde todavía todo está envuelto, y allí, mientras desenvuelven y se interrogan sobre su futuro, la casa que arman es un ring de box. “Un espacio cerrado donde se alternan peleas y treguas de un amor que la costumbre, las frustraciones y la incapacidad de comunicar transforman en un campo de batalla”.

«El ring de boxeo es una metáfora de un lugar cerrado del que se saldrán derrotados, enfermos o muertos, como de la casa de una familia, explica Brie. En el espectáculo nunca hay violencia explícita. Armamos imágenes y alegorías sobre los modos de la violencia. El texto tiene dos funciones: dar las informaciones necesarias y completar las acciones las imágenes y la metáfora de violencia sin describirlas.

Este no es un texto de denuncia. Es un poema amargo sobre lo que pasa demasiado a menudo entre los muros de las casas.»

¿Te duele? se presenta los sábados de septiembre y octubre  a las 20.30 hs. en la Sala Santos 4040, Santos Dumont 4040, Chacarita