Desde hoy y hasta el sábado 30 de abril la Casa de la Lectura y la Biblioteca Leopoldo Lugones serán sedes de Corazón Delator, un ciclo homenaje a Edgar Allan Poe, que bajo la curaduría de la escritora Paula Varsavsky abordará las distintas dimensiones de la obra del poeta y escritor norteamericano.
“El año pasado, revisando las efemérides de 2019 encontré que se cumplían 210 años del nacimiento de Poe y 170 de su muerte, ya que vivió justo 40 años, entre 1809 y 1849, lo que nos dio la posibilidad de pensar un ciclo para homenajearlo apostando fuertemente al cruce de disciplinas ya que fue un autor que desplegó una cantidad inmensa de habilidades, y fue inspiración de tantos otros escritores, cineastas, músicos, etc.”, le cuenta Varsavsky a Palabras.
“Con esa idea en octubre de 2018 comenzamos junto la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura del Ministerio de Cultura de la Ciudad a preparar este homenaje, y entre los infinitos temas que era posible abordar escogimos focalizarnos para el desarrollo de las mesas y las entrevistas en: Poe y el psicoanálisis, Poe y el policial, Poe y la poesía, Poe y las mujeres, y Poe y el origen del universo”, completa la curadora.
Así, Corazón Delator propondrá una agenda que iniciará el miércoles 27 a las 18 hs en la Casa de la Lectura (Lavalleja 924) con una entrevista en la que Paula Varsavsky interpelará a Juan José Burzi en torno al eje “Poe y las mujeres. En su obra y su biografía”, y que continuará a las 19 hs, con la mesa redonda “Cómo Poe interrogó a las coordenadas del género policial. Las muertas de Poe: narrativa y feminismo”, en la que participarán Ricardo Romero, Marina Porcelli y Nicolás Ferraro.
Cerrando la jornada inaugural, desde las 19.30 hs, en tanto, se presentará la exposición de Ilustraciones del reconocido dibujante e ilustrador Luis Scafati, con curaduría de Alejandro Farías, con obras sobre la figura y la obra del autor El gato negro.
“Más allá de Poe, hace 20 años uno de los primeros cursos que dicté fue Mujeres hitos en la literatura universal, es decir que la temática está en mi agenda desde siempre. Obviamente, hoy me alegra mucho que esté en la agenda de todos, y desde ya entendimos que era un tema que no podía faltar en este ciclo porque el vínculo de Poe con su mujer, es un tema del que mucho se ha hablado, ya que recordemos cuando se casaron ella tenía solo 14 años.
En esa línea, en la mesa de apertura, recorreremos la biografía de Poe tomando como eje a las mujeres, comenzando por su mamá y su hermana, pasando por su mujer, que además era su prima; y también por su tía, que era su suegra, para luego analizar las mujeres en sus cuentos; además, ya dentro del eje Poe y el Policial, Marina Porcelli, trabajará sobre “las muertas de Poe”, invitando a un cruce entre su narrativa y el feminismo”, precisa Varsavsky.
El jueves 28, por su parte, el programa estará enfocado en analizar las relaciones entre Poe y el psicoanálisis a partir de la lectura del cuento La carta robada y del poema El cuervo, en una mesa que contará con participación de Alicia Killner, Guido Coll y Ricardo Spector, mientras que desde las 19.30 hs se desarrollará “¿Quién es el monstruo aquí?”, un concierto poético donde Anna Pinotti, Clau Sobico y Fedra Spinelli leerán composición de dos textos de Poe, un cuento y un poema, con intervenciones.
El viernes 29 las actividades se desplazarán a la Biblioteca Leopoldo Lugones (La Pampa 2215) donde desde las 18 hs tendrá lugar la “Performance Poe”, dirigida Leo Bosio, una instalación performática que viajará a través del misterio y la oscuridad en la obra de Poe a cargo del grupo de Entrenamiento Actoral; y desde las 18:30 se desarrollará “Poe y la física cuántica, Eureka!”, una suerte de tratado poético sobre el origen del universo, mientras que a las 19.15 será el turno de “Poesía, terror y oscurantismo en Poe”, un intercambio de textos entre Gustavo Di Pace (La metafísica y el ocultismo), Gabriela Saidon (El gato negro desde lo siniestro de Freud) y Elisa Salzmann (Filosofía de la composición como parte de la leyenda en torno a El cuervo).
Finalmente, el sábado a las 17 en la Casa de la Lectura tendrá lugar “Homenaje a Edgar Allan Poe”, un doble programa de cine para lectores donde se proyectará La caída de la casa Usher (1960) y La máscara de la muerte roja (1965), de Roger Corman, ambas presentadas por el crítico de cine Diego Brodersen.