Audiovisuales

Congreso Sonar+D: creatividad, tecnología e industrias culturales

El 28 y 29 de noviembre en la Usina del arte se realizará el Congreso Internacional Sonar+D, un espacio para debatir y reflexionar sobre la relación entre creatividad y tecnología y la transformación digital de las industrias culturales. Entre las novedades que traerá esta primera edición argentina del Sonar+D se destacan la presentación de la […]

El 28 y 29 de noviembre en la Usina del arte se realizará el Congreso Internacional Sonar+D, un espacio para debatir y reflexionar sobre la relación entre creatividad y tecnología y la transformación digital de las industrias culturales.

Entre las novedades que traerá esta primera edición argentina del Sonar+D se destacan la presentación de la primera guitarra sustentable impresa en 3d en Latinoamérica, a cargo del CMDLab, y el Workshop que dictará Leo García sobre «MPC y creación musical».

El Musical Producción Center (MPC), que fue desarrollado en 1988 por la empresa AKAI, es el mítico instrumento que, según los expertos, permitió el surgimiento de géneros como el hip hop y revolucionó también la producción de otros como el pop. “Usar una MPC es casi un código de prestigio entre los artistas. Es la herramienta fundamental de los mejores productores del mundo, desde Kanye West a Gustavo Cerati”, explica García, que ofrecerá su Workshop el domingo 29 desde las 19:45 hs en el Microcine de la Usina.

Las presentaciones de R/GA, analizando la era post-video, de Luciano Banchero y Diego Dell’Agostino, los creadores de “Posta”, la primera radio on demand del país, o la mesa redonda “Ciudades del Futuro”, donde Enrique Avogadro, subsecretario de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Vázquez, del Barcelona Supercomputing Center, y Rudi Borrmann,  director de Información y Gobierno Abierto del Gobierno de la Ciudad, reflexionarán en torno a ciudades responsivas, datos abiertos, distritos creativos, innovación y ciudadanía digital,  son otras de las interesantes propuestas del Congreso.

Además, durante las jornadas, el Distrito Audiovisual de la Ciudad y el Programa Opción Música, organizarán rondas de negocios con  los actores clave de las industrias creativas que estarán presentes en Buenos Aires, destacados influencers de los sectores tecnología, videojuegos, emprendedurismo, música y audiovisual, como Alberto Moles, fundador de Popart Discos, el español Agustin López Costa, director de la productora Charco; o Joan Cwaik, caracterizado por el MIT como “una de las voces más vigentes en tecnologías disruptivas y paradigmas digitales de América Latina”.

Junto a los espacios de trabajo y debate, el programa de Sonar+D 2015 contempla la  exhibición de importantes instalaciones sonoras, visuales e interactivas de destacados artistas como Nicolás Cruz, nuevo exponente de la escena dub trasandina; Entre Ríos, en una propuesta de impacto sonoro y visual; y Catfish de Francia, con su puente entre la música de Skip James y el rock indie de The Kills, entre otros.

Además, Espacio Plá, punto de referencia en el arte digital de nuestro país,  acercará parte de su colección ofreciendo la posibilidad de conocer un importantes conjunto de obras de los artistas Sebastián Tedesco, Claudio Valente, Alfio Demestre y Mariano Firaud, y explorar el cruce de disciplinas, lenguajes y propuestas novedosas que atraviesan hoy a las artes visuales.

En https://goo.gl/8977SO se puede consultar el programa completo del Congreso.