El miércoles 22 y el jueves 23 de febrero se realizará en Buenos Aires, la cuarta edición del Congreso Tendencias Escénicas, que reunirá en la Universidad de Palermo (UP), a profesionales, artistas y teóricos de las diferentes áreas y actividades escénicas para exponer, intercambiar experiencias e ideas.
“En 2014, cuando se cumplieron 10 años del acuerdo institucional de colaboración para la promoción de las artes escénicas entre el Complejo Teatral de Buenos Aires y la UP, organizamos la primera edición del Congreso, bajo la premisa de reunir en un solo espacio a todo el universo de teatral: los teóricos, los que realizan, los que estudian, los apasionados, los consagrados y los que están empezando”, le cuenta a Palabras la Lic. Andrea Pontoriero, del área de Teatro y Espectáculo, de la Universidad.
“En ese momento, continúa Pontoriero, veíamos que en general el hacer y lo académico no se juntaban, estaban como escindidos; y entendíamos que la confluencia era una de las herramientas fundamentales para cualquier discusión integral sobre el devenir de la escena. Así, luego de tres ediciones muy exitosas y gratificantes, llegamos a esta cuarta, que promete, nuevamente, dos días intensos de debate y reflexión”.
Para la primera jornada, que se desarrollará el miércoles 22 desde las 10 de la mañana, en la sede de Mario Bravo 1050, los organizadores han propuesto la presentación de cuatro paneles temáticos, en los que expondrán referentes indiscutidos en cada una de las áreas.
La propuesta abrirá con la mesa Producción en épocas de crisis, coordinada por Gustavo Schraier, e integrada por los productores Pablo Silva y Ariel Stoillier; el especialista en marketing de espectáculos Ignacio Laviaguerre, el flamante director del Teatro Cervantes Alejandro Tantanian, y la directora del Teatro Coliseo, Elisabetta Riva (10 a 11:45 hs.).
Música y sonido en el espectáculo, en tanto, es el nombre del segundo panel, que reunirá a Pablo Abal, Ana Frenkel, Carmen Baliero, Gerardo Gardelin y Bárbara Togander, bajo la coordinación de Diego Vainer y Rony Keselman, “para abordar el problema de lo sonoro y lo musical desde el punto de vista creativo, profesional y técnico”(12 a 13:45 hs.).
Completando el programa, el tercer panel de esta primera jornada será El camino de la puesta en escena: entre la soledad del director y la creación colectiva, mesa que abordará el trayecto desde el liderazgo individual al trabajo compartido, y reflexionará sobre espinosas temáticas como si existe o no una autoría, o a quién pertenece la idea de la puesta. Coordinación de Eva Halac y la participación de Mariano Dossena, Jorge Dubatti, Mariela Asensio, Maruja Bustamante y Luis Cano (14 a 15:45 hs.).
Finalmente, Dirección de arte escénica, coordinado por Héctor Calmet, con la participación de Jorge Ferrari, Gaby Fernández, Gonzalo Córdova, Mini Zuccheri y Sebastián Gordin, será la propuesta que cerrará la jornada de paneles, invitándonos a pensar en torno al surgimiento del rol del director de arte escénico- que en general concentra las tareas que tradicionalmente realizaban escenógrafos, iluminadores o vestuaristas, de manera individual- en la búsqueda de claves para pensar el perfil de este nuevo rol profesional.
En la segunda jornada del Congreso, el jueves 23, que se desarrollará en la sede de la UP de Cabrera 3641, las actividades tendrán dos focos. Por un lado, habrá comisiones de debate y discusión, organizadas temáticamente, que reunirán a un promedio de 7 expositores cada una, quienes realizarán una presentación, que luego abrirán a las preguntas, el intercambio y el debate. Por el otro, se desarrollará Escena sin Fronteras, un formato dinámico de presentaciones, que invita a presentar, exponer y compartir una idea, proyecto, producto, negocio o propuesta relacionados con el campo escénico con el objetivo de vincularse con posibles socios, productores, gestores de espectáculos, artistas, realizadores, diseñadores u otros emprendedores del ámbito del espectáculo.
“Por la cantidad y la excelencia de los expositores es difícil aventurar hacia dónde irán las reflexiones y debates, explica Pontoriero, aunque seguramente se profundizará en muchos de los tópicos y preguntas que fueron centrales en el Congreso anterior, donde se generó una interesante discusión alrededor del tema de lo visual, y de la problemática que se vive en Buenos Aires, donde quienes se dedican a ese universo encuentran muchas dificultades porque los teatros son pensados a escala humana y no a escala arquitectónica. Obviamente, el tema de los públicos, cómo generar audiencias, y el tema de la formación de las mismas, es un eje que genera mucho interés siempre, y, finalmente, me parece que lo que surja del panel dedicado al sonido será muy interesante, porque muchas veces es el último orejón del tarro, un sentido poco cuidado, y hasta relegado presupuestariamente, que sin embargo es central, y cada vez más, en la experiencia escénica”, concluye la organizadora.
Organizado por la UP y el Complejo Teatral de Buenos Aires, la inscripción y participación en todas la actividades programadas es gratuita, tanto para expositores como para asistentes, y se puede tramitar a través del siguiente formulario online.