Este jueves 12 de abril, en un nuevo aniversario del Iom Hashoá Vehagvurá, el día del Recuerdo del Holocausto y el Heroísmo, más de veinte mil personas marcharon desde Auschwitz a Birkenau para mantener viva la memoria de la masacre nazi durante la Segunda Guerra Mundial y homenajear a sus más de 6 millones de víctimas.
La caminata a través de los tres kilómetros que separan los campos de concentración de Auschwitz y Birkenau fue organizado por la Marcha Internacional por la Vida, un programa educativo creado en 1988, reuniendo a personas de todo el mundo, para estudiar la historia del Holocausto y examinar las raíces de los prejuicios, la intolerancia y el odio.
“Hace 30 años cuando surgió la idea de esta marcha, me dijeron: tenés que hacerla porque se está creando un mundo para negar el holocausto. Hoy ustedes que vienen aquí cada año, son las piedras en la pared, son el puente entre una generación de sobrevivientes y las próximas generaciones, para decir que nadie puede negar el holocausto. Y en los años venideros, cuando se cuenten diferentes historias ustedes también serán los que dirán que no se debe olvidar. Nunca más”, expresó Avrham Hirchon, uno de los fundadores de la iniciativa, dando inicio a la ceremonia central en Birkenau.
Previamente, los participantes de la Marcha, entre ellos 750 argentinos, recorrieron los campos de exterminio de Treblinka y de Majdanek, en un clima signado por el repudio a la reciente ley polaca del Holocausto, que prevé condenas de hasta tres años de cárcel por el uso del término «campos de concentración polacos», al referirse a Auschwitz, Treblinka o Majdanek, entre otros instalados en ese país.
“Hoy recorrimos el campo de concentración de Majdanek, donde 800.000 judíos fueron masacrados, al fondo y alrededor las viviendas de los polacos, pero ellos no saben nada , no sabían que existían campos de concentración. También estuvimos en Treblinka, donde rezamos Izcor- la plegaria para los fallecidos- frente a 7000 kilos de cenizas.
Luego de rezar frente a 7000 toneladas de cenizas humanas, o visitar un lugar ubicado a 100 metros de las viviendas de la población polaca en la actualidad, donde en solo 13 meses murieron más de 800 mil judíos, solo puedo preguntarme ¿Qué más se puede decir? Realmente no sabían , no veían?” , le expresó a Palabras Luis Grynwald, vicepresidente 3° de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentina (DAIA).
“Hoy más de 20.000 personas marchamos juntas desde Auschwitz a Birkenau en señal de repudio a esa Ley, en señal de que la guerra no pudo destruirnos, y que estamos hoy aquí para marchar todos juntos por la memoria y expresando Nunca más”.
Luego de esta intensa y emotiva jornada, que contó además con la presencia del presidente de Israel, Reuven Rivlin, La marcha de la vida continuará un itinerario que, entre otros hitos, incluye, el próximo 19 de abril, la participación en los actos por El 70 aniversario de la creación del Estado de Israel.
En nuestro país, en tanto, el acto central de conmemoración del Iom Hashoá Vehagvurá se realizará este jueves 12 de abril desde las 18:45 horas en el CCK.
Embajadores de la Memoria
El próximo jueves 19 de abril la Escuela y el Instituto de ORT Argentina presentarán la película Embajadores de la memoria Aprender del pasado, celebrar el presente, construir el futuro, un documental que da cuenta de la participación de los alumnos del instituto en la Marcha por la Vida.
En el material, realizado íntegramente por personal de la institución, podremos acceder a imágenes que son testimonio de la barbarie de la Alemania nazi, y a los testimonios en primera persona de alumnos y docentes de la institución que fueron a recorrerlos para preservar la memoria contra todo olvido.
Embajadores de la Memoria será transmitido en simultáneo en las sedes de ORT de Almagro, Belgrano, Rosario, en el colegio BAMI Marc Chagall y en el Muro de los Lamentos. La proyección del documental será abierta para todo aquel que quiera participar. Los cupos son limitados y hay que anotarse en www.ort.edu.ar.