Entrevistas

Con foco en el concepto de límite, comienza una nueva edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires

Del 25 al 29 de septiembre se realizará en Buenos Aires la 11° edición del Festival Internacional de Literatura, FILBA, que contará con la presencia de una veintena de autores internacionales y un centenar de escritores y artistas locales reunidos en torno a un programa que indagará sobre el concepto de límite. La española Eva […]

Del 25 al 29 de septiembre se realizará en Buenos Aires la 11° edición del Festival Internacional de Literatura, FILBA, que contará con la presencia de una veintena de autores internacionales y un centenar de escritores y artistas locales reunidos en torno a un programa que indagará sobre el concepto de límite.

La española Eva Baltasar, Alejandra Costamagna de Chile Julia Deck de Francia, Damián González Bertolino de Uruguay, Helena Janeczek de Italia, M. John Harrison, del Reino Unido, los estadounidenses Jonathan Lethem y Lorrie Moore, y Madame Nielsen  de Dinamarca, serán solo algunos de los autores internacionales que participarán del 11° Filba.

Fabián Casas, quien será el responsable de la apertura, Leila Guerriero, Marcelo Cohen, Gabriela Cabezón Cámara, Inés Garland, Claudia Piñeiro, Alejandro Tantanián, Javier Daulte, Luis Gusmán, Gabriela Massuh y Hernán Casciari, que cerrará el Festival, serán, en tanto, solo algunos de los más de cien referentes de la literatura argentina que dirán presente en esta edición, que presentará nuevas secciones y profundizará su relación con la Ciudad con una nutrida agenda de actividades que se desarrollarán en distintos espacios del barrio de Chacarita.

Para conocer algunos detalles de este nuevo y renovado FILBA, y sus imperdibles de la programación, Palabras dialogó con Victoria Rodríguez Lacrouts, una de las programadoras del festival.

¿A días de la apertura del 11° FILBA cuáles son tus expectativas con esta edición y cuáles serán las características centrales del programa 2019?    

Por estos días estamos ansiosos, entusiasmados y seguros de que tendremos un gran festival internacional, ya que luego de mucho trabajo hemos llegado a buen puerto y nos preparamos para recibir a 18 autores internacionales, gracias al apoyo de las embajadas, y los sponsors  que nos acompañan, y más de 100 autores locales para el desarrollo de una programación que nos encanta, que pensamos y discutimos durante mucho tiempo, y que tendrá  al concepto de límite como eje, o tema central, para organizar, al menos inicialmente, todo lo que se indagará y trabajará en el FILBA alrededor de la literatura.

Obviamente, el límite es un tema muy amplio, que se puede abordar desde distintos lugares, y también nos permitirá jugar con las diversas actividades que propone el festival, que no son únicamente paneles, sino que incluyen entrevistas, conversaciones, y lo que llamamos Lado B, que son las actividades más festivaleras, como los recorridos nocturnos o las performances, para disfrutar durante cinco días de los libros y de la Ciudad,  ya que, entre varias otras novedades, este año hemos decidido sacar un poco más el festival internacional a la calle.

Antes de indagar en este nuevo formato te pido que me cuentes ¿por qué el límite para este 2019? 

Nosotros siempre tratamos que la literatura dialogue con todo, con otras disciplinas, obviamente, pero sobre todo con la cotidianeidad, con el día a día, rompiendo la idea de que es una esfera independiente del resto de nuestras prácticas vitales, y eso fue los que nos llevó a pensar primero, y elegir después, este concepto para estructurar la propuesta del FILBA 11, entendiendo que límite implica  tanto pensar cómo definimos qué es literatura, y que no lo es, o dónde empieza el cruce entre las disciplinas, como reflexionar sobre el lenguaje que, finalmente, se define por los límites que uno impone, y por los que se imponen desde el punto de vista social.

 ¿Junto al salir a la Ciudad entiendo que el nuevo programa implicará también cambios en la apertura y la clausura tradicionales?

Para la apertura tendremos a Fabián Casas, algo que nos encanta porque es un autor argentino joven, que tiene una obra absolutamente consolidada que abarca todo: ensayo, poesía, narrativa, y dará una conferencia que tendrá su eje en la poesía, que es algo que nos interesaba muchísimo, y es inédito para el FILBA, que siempre inauguró con narradores. Así que estamos muy entusiasmados con darle en este festival más centralidad a la poesía, que era una deuda que de alguna manera teníamos.

En el caso del cierre, en tanto, hace muchísimo queríamos invitar a Hernán Casciari, y nos pareció que su presencia era ideal para cerrar este año con narraciones, cambiando también la modalidad, ya que el cierre en general era con la lectura de las bitácoras que escribían un autor extranjero y uno nacional a partir de alguna experiencia que los invitábamos a tener en la Ciudad.

Así que cerraremos exclusivamente con narraciones, con Casciari que es un narrador enorme, y además una figura que trasciende el mundillo literario más de gueto, llegando a un público mucho más amplio.

Finalmente, entre esos dos extremos ¿cómo será esta salida del FILBA Internacional a la Ciudad?

El último día del festival, que va a ser el domingo 29 de septiembre lo vamos a hacer todo en el barrio de Chacarita, porque como te decía al inicio una de las ideas rectoras de este FILBA 11 es salir a vivir más Buenos Aires, algo que hacemos mucho en los festivales nacionales que se realizan a lo largo del año en diferentes lugares del país, pero que en el caso del Filba internacional no se daba tanto.

Así, pensando qué nos ofrece la Ciudad, vimos que Chacarita, que es un barrio hiperporteño, está cada vez más interesante por las propuestas artísticas que está teniendo, con espacios como la Fundación Cazadores, la galería Ruth Benzacar, el Teatro del Perro, Dumont 4040, etc.

Ese día, ese núcleo de lugares muy lindos, van a albergar toda la programación con propuestas como un diálogo entre Alexandra Kohan y Darío Sztajnszrajber sobre el límite, pero desde un lugar teórico y filosófico; o con Julieta Venegas, que va a hacer una micro conferencia, donde va a manifestar su ser bilingüe entre la música y la poesía, cantando y leyendo un texto que va a escribir especialmente para esa ocasión sobre cruzar límites, entre muchísimas actividades más.

Otra novedad de FILBA 11 será La Fábrica, ¿de qué se trata ese espacio?

En esta búsqueda por cruzar disciplinas en las últimas ediciones veníamos haciendo algunas cosas tímidas sobre la novela gráfica, que es un género que está cada vez más presente, y también algunas cosas con ilustración, y este año decidimos ir más fuerte inaugurando este espacio que funcionará en el CCK donde habrá ilustración en vivo, serigrafía, talleres de edición, y muchas actividades más con eje en visibilizar el proceso que implica hacer un libro pequeño o un fanzine.

Finalmente te pido un repaso por tus destacados dentro de la importante nómina de autores internacionales que los acompañarán

Como programadora del FILBA entiendo que cada uno de nuestros invitados es realmente especial, no obstante, este año la estrella del Festival, por la efervescencia que ha causado el anuncio de su presencia, es Lorrie Moore, que va a dar una clase sobre novela, va a ser entrevistada por Santiago Llach, y a brindar una lectura de su obra.

Luego, otro de los grandes autores que vendrán M. John Harrison, un escritor inglés rarísimo, brillante, que escribe ciencia ficción, pero una ciencia ficción del enrarecimiento total, y que tiene un pensamiento sobre el lenguaje que es muy revelador. Es la primera vez que viene a la Argentina, tiene un montón de fanáticos, y conocerlo es mi gran recomendación para este FILBA.

Obviamente no puedo dejar de nombrar a Jonathan Lethem, un enorme novelista norteamericano, que toma la cultura popular la procesa, y hace de todo con eso, y es también un gran escritor de ciencia ficción. Lamentablemente hay pocas novelas disponibles en Argentina, y la idea es tratar de traer más para el festival.

Finalmente, también estará una escritora danesa muy interesante, Madame Nielsen, una actriz multi género, que fue hombre hasta 2013, cuando enterró a su personalidad masculina, luego durante un par de años fue una persona sin nombre, y ahora es Madame Nielsen. Realmente es una muy buena escritora, cantante y performer, que me parece muy interesante para descubrir.

Filba Internacional – Buenos Aires – 2019 Del 25 al 29 de septiembre – #Filba11. Programa, sedes, y agenda: https://filba.org.ar/filba-internacional/filba-internacional-buenos-aires-2019_99