El próximo lunes 7 de octubre comienza la segunda edición de FICMAI, el Festival Internacional de Cine de Maipú que presentará hasta el 13 de octubre una importante selección de films de Argentina y el mundo donde la identidad como eje temático es abordada desde diferentes visiones y modalidades.
Vendrán lluvias suaves, de Iván Fund será la película de apertura de una edición que tendrá además de las secciones competitivas, la proyección especial de Amor urgente, de Diego Lublinsky, una Muestra de Cine para Niños, presentaciones del Festival Nacional de Cine rural de Ayacucho y de Funcinema, el Festival Internacional de Cine de Comedia.
Además de las secciones Competencia de Cortos Maipuenses, y Las escuelas hacemos cine, que fomentan la formación de cineastas locales, y garantizan pantalla a las producciones de la zona.
Para conocer el origen y espíritu de la propuesta y las características de la edición 2019, Palabras dialogó con Irene Franco, Directora del Festival, y Marina Golé, secretaria de Cultura, Educación y Turismo de Maipú.
¿Cómo nace y cuáles son las principales características del FICMAI?
Marina Golé: Durante más de 10 años nuestra ciudad fue sede de Maipú Cortos, el Festival de Cine de Humor, una iniciativa muy interesante e importante, que por diversas circunstancias se interrumpió. Con ese antecedente, desde la Secretaría de Cultura Educación y Turismo del municipio comenzamos a trabajar para crear un festival propio con otro formato, y así llegamos a la creación del Festival Internacional de Cine de Maipú, que se realiza desde el año pasado en el fin de semana de la diversidad cultural, algo que tiene un sentido muy profundo como eje de la iniciativa, ya que proyectamos el FICMAI como una ventana al mundo, que nos permita observar lo que pasa en otros lugares y escuchar lo que la gente quiere decir.
Obviamente, junto a ese eje, la gran impronta del FICMAI es su compromiso con la comunidad local y regional, a la que incentivamos para hacer cine ofreciendo la garantía de que aquí hay una pantalla para poder proyectar su producción, mostrarla a su gente, y luego abrirla a todos los otros festivales.
¿Cómo está estructurada la programación 2019 y cuáles son sus notas principales?
Irene Franco: El eje este año estuvo centrado en los delineamientos de los personajes: sus motivaciones, sus inquietudes, sus misterios, la construcción de su identidad y su vínculo con la cultura, la forma en la que reconocemos el contexto a través de ellos.
Los personajes son quienes llevan adelante la acción, quienes encarnan la mirada de la realizadora o el realizador dándole personalidad a la historia. Es a través de ellos que percibimos ese tercer sentido, esa sensibilidad que llega a conectar con los espectadores. Entonces, partiendo de los personajes empezamos a pensar en la identidad, en como las acciones y decisiones que toman van repercutiendo en el entorno en el que se desarrollan las historias, dejando ver así cuestiones culturales y sociales.
¿Por qué fue elegida Vendrán lluvias suaves como película de apertura?
IF: Por un lado el film representa aquello que nosotros vimos en la edición anterior como nuestro mayor fuerte: Las niñas y los niños. Es una película que trata con gran sensibilidad y ternura la infancia en una aventura que encuentra la grandeza en lo simple. La trama tiene ese halo mágico que transforma ese universo del relato con gran sutileza. La película no es pretenciosa, algo que entiendo la hace bella, y es el tono que le quisimos impartir a la selección que conforma este festival.
¿Cuáles son tus Imperdibles del FICMAI 2019?
IF: Toda la programación tiene un hilo conductor que es la cuestión de la identidad. Las producciones tocan desde alguna arista este eje central y me parece importante poder descubrir o reflexionar sobre esto escuchando las distintas voces de los autores.
Por otro lado tenemos proyecciones especiales como Amor Urgente de Diego Lublinsky, una película que, retomando lo que decía sobre la construcción de una historia a través de la simpleza, nos lleva a la primera adolescencia, al despertar en el mundo adulto, centrándonos en un grupo de adolescentes de un pueblo cuya puesta en escena está construida de manera muy particular, desde la técnica y también desde el tratamiento de la actuación.
Luego contamos con proyecciones especiales para las niñas y los niños, donde podremos ver cortometrajes y un largometraje que es Trueno y la casa mágica. También tenemos una sala donde se podrán asistir a producciones VR, la muestra de festivales invitados como el Cordillera – Festival de cine ecuatoriano en Argentina, que nos presenta al ganador de su última edición que es “Ukamau y ké“, un documental que tiene a la música como centro alrededor del cual gravitan la cultura andina, la raíz latinoamericana, lo político y lo cultural de un país ejemplar en esto como es Bolivia, visto a través de la mirada del realizador ecuatoriano Andrés Ramírez.
También tenemos al Festival Nacional de Cine Rural de Ayacucho, que nos traen producciones locales y también al ganador de su última edición que es “Voces de la montaña sagrada“, de Fernando Cola.
Actividades Especiales
Poéticas Interactivas e Inmersivas
La poesía y el audiovisual son formas de expresión muy afines entre sí. Las relaciones que podemos encontrar entre ellos datan desde los comienzos mismos del cine. Hoy, gracias a las tecnologías digitales las imágenes poéticas audiovisuales adquieren una singular potencia al incluirlas dentro de producciones de realidad virtual, e incluso de aquellas obras que requieren de cierta interactividad del usuario. El llamado cine inmersivo apela a lo sensorial ampliando la búsqueda de nuevas percepciones por medio de la experimentación poniendo al receptor en un lugar privilegiado.
Con la Dra. Anabella Speziale y el Prof. Damián Zantleifer. El sábado 12, a las 14hs, en el CC Leopoldo Marechal.
Rodajes
Durante el Festival Internacional de Cine de Maipú se llevarán a cabo rodajes de cortometrajes, escritos y producidos por los estudiantes de sexto año de las diferentes Escuelas Secundarias de Maipú y Las Armas. En total serán 7 cortos, 4 en formato plano a plano y 3 en formato inmersivo VR. Participan 6ºA y 6ºB del Instituto Mauro Golé; 6º1 y 6º2 de la Escuela Secundaria Nº1; 6º1, 6º2 y 6º3 de la Escuela Secundaria Nº2 y 6º año de la Escuela Secundaria Nº3 de Las Armas.
FICMAI 2019 7 al 13 de septiembre de 2019. Sedes: Cine Teatro Sociedad Italiana – Rivadavia 555, Maipú, Buenos Aires, Argentina. Centro Cultural Leopoldo Marechal – Alsina y Belgrano, Maipú, Buenos Aires, Argentina. Plaza San Martín, Maipú, Buenos Aires, Argentina. Todas las actividades y funciones son gratuitas. Más información: http://ficmai.com/