Audiovisuales

Como atrapar el universo en una telaraña, la muestra de Tomas Saraceno en el MAMBA

Hasta el 27 de diciembre en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires se presenta Como atrapar el universo en una telaraña, una exposición del artista tucumano residente en Berlín Tomás Saraceno, con curaduría de Victoria Noorthoorn y el equipo del Moderno. Indagando en el arte, la arquitectura, las ciencias naturales y sociales, y […]

Hasta el 27 de diciembre en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires se presenta Como atrapar el universo en una telaraña, una exposición del artista tucumano residente en Berlín Tomás Saraceno, con curaduría de Victoria Noorthoorn y el equipo del Moderno.

Indagando en el arte, la arquitectura, las ciencias naturales y sociales, y en todos sus posibles cruces, Tomas Saraceno, que ha llegado con su obra a todos los grandes museos del mundo, presenta ahora en Buenos Aires esta exposición invita “a vivir la experiencia del universo entendido como una red de interconexiones donde cada elemento se despliega y transforma, reconfigurando sus límites materiales y sociales”.

La exposición, que ocupa las salas del segundo subsuelo y del segundo piso del edificio del Museo, presenta dos grandes instalaciones producto de una década de investigación artística, que cristalizan el interés de Saraceno por la aracnología y la astrofísica con el sonido y las artes visuales.

Para el proceso de realización de la muestra, durante seis meses, el Moderno tuvo que alojar 10 mil especímenes de la araña Parawixia bistriata, provenientes del Parque Nacional Copo, que tejieron largas y sedosas telas de hasta 15 metros de largo que fueron combinándose con la arquitectura de la sala y conforman el cuerpo de la instalación “Instrumento Musical Cuasi-Social IC 342 construido por 7000 Parawixia bistriata”, la telaraña tridimensional más grande construida y exhibida hasta el momento.

The Cosmic Dust Spider Web Orchestra, la otra instalación que presenta Saraceno, nos invita en tanto a descubrirnos como parte de un ensamble rítmico. Un haz de luz torna visible el polvo cósmico en el interior de la sala oscura. A través del registro de video en vivo, las partículas de polvo flotantes se transforman en sonidos, notas musicales, influenciadas por su posición y velocidad en el espacio. Sobrevolando un conjunto de altavoces, las partículas amplificadas bailan proyectadas sobre una pantalla en el espacio oscuro al ritmo de una araña.

«Me interesa la posibilidad de establecer un diálogo inaudito y experimental que el arte puede ofrecer a partir de poder exponer otras sensibilidades. Está bueno pensar cómo las arañas han logrado convencernos a nosotros para ocupar el centro de la escena dentro de nuestra arquitectura. Están hace 140 millones de años, es una de las memorias que tenemos impresas en las piedras de ámbar», expresó Saraceno en la presentación de la muestra en torno a las motivaciones del proyecto.

Durante la última década, Saraceno y su equipo fueron pioneros en el estudio de las telarañas de los arácnidos, para lo cual desarrollaron métodos innovadores que amplían los horizontes de la investigación científica, por ejemplo, a través de un sistema de láser capaz de reconstruir digitalmente redes tridimensionales complejas. Varias instituciones de investigación, como el Massachusetts Institute of Technology y el Departamento de Comportamiento Colectiva del Max Planck Institute, han trabajado con el artista para profundizar su investigación y desarrollo, lo que representa una contribución tanto para las ciencias como para las artes y establece un cruce novedoso entre ambos campos.

Cómo atrapar el universo en una telaraña se puede visitar en el Museo de Arte Moderno-Mamba, Av. San Juan 350,  de martes a viernes de 11 a 19; sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hasta el 27 de diciembre.