El próximo martes 29 de mayo, en El Sábato, Espacio Cultural de Económicas UBA, comenzará el ciclo “Pensar la Cultura para Construir el Futuro”, una iniciativa ideada para reflexionar en torno al rol de la cultura como herramienta para mejorar las condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires, y el país en general.
Enrique Avogadro, actual ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y José Miguel Onaindia, coordinador del Instituto Nacional de Artes Escénicas de la República Oriental del Uruguay, serán los encargados de la apertura del ciclo, con una charla donde el rol de la gestión pública será el eje articulador de la reflexión y el debate.
“Pensar la Cultura para Constuir el Futuro es un ciclo de charlas con el que nos proponemos reflexionar sobre cómo desde esta hermosa herramienta que es la cultura, podemos mejorar las condiciones de vida de quienes vivimos en esta ciudad, promover el desarrollo, terminar con la desigualdad y avanzar en la construcción de ciudadanía. Convocando a todos los que piensan, crean, producen, trabajan, gestionan y hacen cultura todos los días”, explica Diego Berardo, director del Sábato e impulsor de esta iniciativa, entrevistado por Palabras, para conocer algunos detalles más de este interesante ciclo.
¿Cómo surge la propuesta de realizar este ciclo?
En el marco de los festejos por los 20 años de El Sábato nos hemos propuesto muchísimas actividades, en su mayoría vinculadas a lo artístico, aunque no de manera excluyente; y como hace tiempo veníamos con ganas de generar un espacio de encuentro y reflexión, el año aniversario nos pareció un momento clave para definitivamente hacerlo convocando a aquellos que día a día trabajamos, participamos, gestionamos, y hacemos cultura, para reflexionar de qué manera desde allí podemos mejorar la condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires, y el resto de nuestro país.
Obviamente, la idea es encontrarnos desde la más amplia pluralidad de pensamiento, para saltar la grieta de la que tanto se habla últimamente, bajo la premisa que entre todos podemos conversar, discutir y pensar hacia adelante cómo desde la cultura podemos mejorar la realidad.
Así, bajo ese objetivo, el ciclo abordará la temática desde distintos lugares, empezando por una mesa, que con eje en la gestión pública indagará en el día a día, y la visión de aquellos que desarrollan las políticas culturales desde el estado, que son las que mayor impacto tienen en la vida cotidiana de las personas.
¿La elección de esta mesa para iniciar implica también una toma de posición en torno al rol central del Estado entonces?
Claramente, ya que particularmente entiendo que la política cultural es la herramienta más importante para promover el desarrollo, transformar las condiciones de vida, cambiar la realidad, generar inclusión y tratar de terminar con la brecha, y teniendo esa trascendencia debe estar entre las primeras responsabilidades del estado.
Obviamente, soy consciente de que no todo el mundo piensa lo mismo, pero en los países más avanzados, la política cultural es el tronco fundamental de las políticas de estado, y este ciclo apuesta a dar también cuenta de eso, de que siempre el estado es el principal gestor.
Obviamente, sin excluir la importancia de sumar otras miradas
De ninguna manera, por eso en las sucesivas charlas vamos a realizar reflexiones desde las artes escénicas, lo audiovisual, las letras, y muy probablemente el periodismo cultural. La idea es hacer 5 charlas, para llegar a noviembre, el mes del 20° aniversario, con una charla a cargo de Graciela Borges, que será tanto cierre de este espacio, como apertura de un gran festival de festejo.
Partiendo de las consideraciones previas sobre el rol del Estado, ¿por qué, entre otros posibles, decidieron convocar a estos dos oradores?
Enrique Avogadro es uno de los ministros más jóvenes que tuvo la Ciudad de Buenos Aires, y despliega desde su gestión una mirada que, entiendo, implica un compromiso con esa idea de que la cultura es una herramienta de transformación social trascendente.
Además, es un gestor con mucha iniciativa, que ya ha propiciado acciones interesantes, como convocar a gestores y trabajadores de distintos espacios culturales una vez por semana en diferentes zonas, o revitalizar el Programa Arte en Barrios, que tiene como misión llegar con políticas culturales a los lugares más vulnerables de la Ciudad, entre otras cosas, que han revitalizado el área en estos tres meses.
José Miguel Onaindia, en tanto, es una persona con mucha trayectoria y conocimiento en el universo de la gestión cultural, que tiene una intensa relación con la Ciudad, pese a que ha sido Uruguay, y no Argentina, el país que lo ha convocado para gestionar una de las áreas más trascendentes e importantes de su hacer cultural como es el Instituto de Artes Escénicas, desde donde, con una calidad y seriedad incomparables, ha logrado revitalizar el Festival de Artes Escénicas, trascendiendo las fronteras de Montevideo para llevarlo a todo el país, o darle vida a la escena independiente de Uruguay. Además, ya en términos estrictamente personales, para mí es un referente que me ha ayudado a crecer en la gestión, y un gran amigo.
Hoy hablabas de la desigualdad y la brecha como los dos grandes temas que interpelan a la cultura y demandan la implementación de políticas, ¿qué otras temáticas o cuestiones, tal vez emergentes, o menos visibles te parecen también urgentes o importantes abordar?
Yo soy un convencido de que la cultura debe mirar todo. La desigualdad es el gran desafío, pero también es lo que está más visible, luego hay muchísimas realidades que requieren que la Cultura las aborde por su potencial transformador, pero también o inicialmente para hacerlas visibles. En ese sentido, durante los últimos años desde El Sábato venimos trabajando, y poniéndole mucha acción, a una serie de problemáticas como el bullyng, a través de una campaña que trabaja sobre una temática como el acoso escolar, que es la primer causa de suicidio adolescente en la Argentina y en el mundo; o como la trata de personas, tema sobre el que estamos trabajando hace ya dos años, con actividades vinculadas no solo a la esclavitud sexual, sino también al trabajo esclavo, al trabajo infantil. Todas cuestiones que tienen que ver con la realidad social y que requieren que la cultura las aborde.
Pensar la Cultura para Construir el Futuro – Una mirada desde la gestión se realizará el martes 29 de mayo a las 19:30 hs en El Sábato Espacio Cultural de Económicas UBA, J.E. Uriburu 763.