Del 15 al 23 de febrero, en distintos escenarios de Bariloche y Dina Huapi, se realizará el 4° Jolgorio Bariloche- Semana Internacional de Teatro de Humor, que presentará obras locales, regionales y, por primera vez, elencos internacionales, configurando una programación variada para disfrutar de puestas del género de la comedia, el absurdo, el arte circense y el café concert.
En su cuarta edición el ciclo autogestivo presentará varias novedades, como la visita de elencos provenientes de Brasil y Francia, sin dejar de apostar fuertemente a los artistas locales, que compondrán un 70% de las obras en cartel, a quienes se sumarán también grupos de teatro de humor invitados de C.A.B.A., San Martín de los Andes y Cipolletti.
La programación comenzará el sábado 15 y se extenderá hasta el domingo 23 de febrero. La mayoría de las obras se presentará en dos funciones, lo cual será una oportunidad para no perderse ninguna de las propuestas.
En cuanto a las sedes, las obras se presentarán en diversos espacios de Bariloche y Dina Huapi, tales como Moma Multiespacio, Escuela Municipal de Arte La Llave, Club Pehuenes, playa Puerto San Carlos, Club El Arrayán; el S.U.M. Roberto Navarro de Dina Huapi y la Hostería Del Viejo Molino; y también habrá intervenciones en espacios públicos de los artistas de Pim Pam Pum y un conversatorio abierto el día 22 de febrero a las 12 horas en la sala Gabino Tapia.
Para conocer algunos detalles más de este 4° Jolgorio Bariloche- Semana Internacional de Teatro de Humor Palabras dialogó Silvia Sisay, directora de Pirconi Producciones, organizadora del evento.
¿Cómo surge Jolgorio Bariloche y cuáles son sus características diferenciales?
Desde Pirconi Producciones, nuestra productora independiente y autogestiva con la que iniciamos actividades en 2014 en Bariloche, veníamos organizando un festival de Teatro Infantil, pero sentíamos que faltaba algo más. Nos pusimos a pensar qué podíamos aportar a la sociedad barilochense, a la Patagonia en general, y a la gente que nos visita año a año, y coincidimos que darle algo de humor era una excelente oportunidad, para acceder a problemáticas y temas que se dan en la vida cotidiana, pero desde una perspectiva diferente.
Así en 2016 comenzamos a armar el proyecto, a diseñar el Festival, sus objetivos, y nos dimos cuenta que pese a que la producción local tenía una importante historia, no era significativamente prolífica en ese momento. Así fue que comenzamos con Jolgorio Bariloche, como un pequeño ciclo que tuvo su primera edición en octubre y noviembre de 2017, de la que participaron también muchas obras invitadas del Bolsón, de San Martín de los Andes, de Lago Puelo.
¿Qué cambió, creció, mutó desde la primera edición hasta aquí?
Desde aquella primera edición creo que hemos logrado generar e instalar un espacio en el mapa teatral patagónico, que hasta ese momento tenía solo dos pilares fundamentales: el festival estival de San Martín de los Andes, que se desarrolla en enero, y El Festival de Clown, que se da en El Bolsón, que ahora se está desarrollando.
Obviamente, en ese camino crecimos muchísimo en la cantidad de propuestas, y también en la diversidad de expresiones del humor, y hemos consolidado un equipo de trabajo muy importante, que como en todo movimiento autogestivo no es nada fácil, pero aquí era muy necesario porque Bariloche no es una plaza fácil para programar, ya que tiene una deficiencia de salas de teatro muy alta, con lo cual debemos ser muy creativos para armar puestas, que respetando las lógicas de las obras, se adecuen a las condiciones que aquí tenemos, lo que desde el punto de vista técnico es todo un desafío, pero nos ha consolidado.
Finalmente, claramente hemos crecido en términos de la presencia de obras internacionales gracias al trabajo en conjunto con los otros dos festivales que antes te mencionaba, que nos va a permitir presentar propuestas muy innovadoras y que nunca han pasado por la Patagonia antes.
¿Cuáles son las características diferenciales de la 4° edición que comienza el 15 de febrero?
Como te decía antes la edición de este año se destaca, en primer lugar, por ser la primera internacional, gracias a la presencia de Playground, que viene de Francia y de Extra-ordinarias que viene de Brasil, así que estamos muy contentos.
Realmente nos encanta recibir artistas que tienen otra trayectoria, y otro recorrido no solo por la posibilidad para el público sino para los artistas, por eso propiciamos encuentros entre ellos donde se puedan brindar herramientas, e intercambiar experiencias. En esa línea otra de las novedades de este año es que haremos un conversatorio abierto con representantes de cada uno de los elencos, y el sábado 22 tendremos una cena de confraternidad, de la que puede participar el público, que está pensada también como un espacio de diálogo, dónde se podrá charlar con artistas, directores y técnicos.
Jolgorio Bariloche es nuestra forma de militancia, creemos que el mundo puede ser diferente si está atravesado por el arte, por el humor, porque eso nos permite hacernos responsables como personas de nuestro propio destino, y eso es lo que buscamos con las funciones, con el conversatorio, con la cena. Nuestro sueño es que esto sea un hito dentro de un circuito donde las obras y las personas que participan puedan tener intercambios con otros lugares del país y el mundo y entiendo que esta edición es un gran paso hacia ese objetivo.
Finalmente, te pido un breve repaso por los imperdibles de la programación para quienes tengan que elegir entre la gran variedad de propuestas que presenta el programa
Es difícil elegir porque todas las obras son muy buenas, pero obligada, no puedo dejar de mencionar la presencia de Playground y de Extra-ordinarias. Esta última, por otra parte, solo tendrá una función el jueves 20 por una cuestión de calendario, así que todos los que puedan ir espero no se la pierdan.
Luego como novedad este año también inauguramos la sección obra invitada, donde se presenta una obra que ya estuvo en ediciones anteriores, que en general son obras con mucha trayectoria y que son muy exitosas, que abrirá con Presentes Ausentes, que viene de San Martín de los Andes, y es una obra desopilante sobre dos maestras jubiladas que se juntan luego de 18 años a pasar lista de sus compañeras de escuela, en donde aparece la directora, el tapado de piel, el profesor de gimnasia del que todas estaban enamoradas, las competencias…realmente es una obra excelente tiene más de 320 funciones, que recomendamos mucho.
También tendremos varias obras locales: Disección, que surge de un grupo de un taller que luego se profesionaliza y desarrolla esta obra muy divertida sobre un muerto que resucita en la segunda guerra mundial, donde aparece el miedo al nazismo, a la muerte; Lombrices, que es una puesta de dos mujeres mayores discutiendo respecto de su origen y sus relaciones, con algún amor entrecruzado en el medio; y también Punto Caramelo, que es una obra de Carolina Sorín, de humor ácido, fuerte, que trabaja el tema de la constitución de las familias, y qué pasa cuando no se puede fijar la mirada en los afectos.
Finalmente, otra de las joyitas es Freak Show, de un grupo que viene de Cipolletti, que tiene una trayectoria inmensa, que es una obra que ya estuvo programada en el Festival del año pasado pero en una puesta de la Universidad de Río Negro, y este año vendrá de la mano del grupo El Piso de Arriba. Así que realmente, creo que este 4° Jolgorio Bariloche tiene una cartelera exquisita, y una inmensa variedad de propuestas.