El próximo lunes 28 de agosto en el MALBA se realizará la Primera Jornada sobre estrategias de internacionalización del arte argentino, un espacio de diálogo entre instituciones públicas y privadas concebido con el objetivo de fomentar la visibilidad del arte argentino en el exterior.
En un año llamado a convertirse en un antes y un después para el arte Argentino y su relación con el mundo, por la sistemática participación de artistas, galerías y gestores en las principales plazas de la escena internacional, la Fundación ICBC y Meridiano, la Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo, proponen este encuentro para intercambiar experiencias y miradas en la búsqueda de abrir nuevos horizontes de trabajo.
Y es que si bien, la participación de nuestro país en Arco Madrid, la Bienal de Venecia, el último documenta 14 en Kassel, o en septiembre próximo, en el Pacific Standard Time: LA/LA, hablan de un proceso de internalización activo, la situación de partida en que se inscriben estos esfuerzos marca que el camino, aunque promisorio, será sin duda bastante largo.
El último número del informe Coyuntura Cultural, elaborado por el SINCA (Sistema Información Cultural de la Argentina) que analiza en qué sectores creció la actividad cultural y en cuáles cayeron durante el año pasado, brinda al respecto datos contundentes. Así, en un contexto global marcado por el crecimiento constante del comercio de bienes culturales, en Argentina en 2016 se otorgaron 2.057 licencias de exportación de obras de arte, un 8% menos que en 2015.
Además, entre esas solicitudes, que corresponden a alrededor de 20.000 obras de arte, por un monto total de $1.276 millones, las motivadas específicamente por venta fueron solo 166, equivalente a 704 obras, tratándose “del motivo con mayor merma en cantidad de solicitudes (35% interanual)”.
Entonces, mientras uno de los últimos informes del Instituto de Estadística de la UNESCO confirma que el comercio de bienes culturales se duplicó en el periodo de 2004-2013, y que el subsector del arte y la artesanía han subido en la clasificación de los diez bienes culturales que más se comercian, la tendencia en nuestro país ha sido negativa.
Justamente, el análisis en profundidad de ese escenario, y el rol que cumplen en su transformación los proyectos de los Ministerios Públicos a nivel nacional y municipal; y las instituciones como fundaciones, museos públicos y privados, serán los ejes que estructurarán la jornada que se desarrollará el 28 de agosto en el MALBA, a través de dos mesas de discusión moderadas por la especialista en artes visuales Laura Isola.
En la primera, dedicada a explorar el rol promotor de los programas de los ministerios públicos, participarán: Iván Petrella, el Secretario de integración federal y cooperación internacional del Ministerio de Cultura de la Nación, Mauricio Wainrot, embajador de la Dirección General de Asuntos Culturales; Sol Mayoral, gerente de Industrias Creativas y Bienes Culturales de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, y Diego Radivoy, director general de Industrias Creativas del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la segunda, en tanto, los expositores serán Adriana Rosenberg (directora de Fundación PROA), Victoria Noorthoon (directora del Museo de Arte Moderno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Fernando Farina (represente del Museo Nacional de Bellas Artes y Museo Castagnino-Macro); Victoria Giraudo (representante de Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), Julia Romano (representante Museo Caraffa), y Georgina Ricci (Coordinadora de la articulación de los Museos de Rosario).
Cronograma de la jornada
9:30 hs: Ingreso y desayuno
10:00 hs: Presentación a cargo de Meridiano
10:30 a 11:30 hs: Rol del sector público y municipal
11:30 a 13 hs: Participación de las instituciones en el proceso de internacionalización.
Entrada libre y gratuita. Con inscripción previa cultura@ficbc.com.ar / cupos limitados.