El próximo 6 de agosto se celebrará en Buenos Aires la feria anual donde destacados historietistas locales estarán presentando sus publicaciones originales, a la vez que brindarán conferencias y talleres gratuitos, entre otras actividades.
El cómic es una expresión artística que combina dibujos y texto con un lenguaje propio y, al mismo tiempo, relacionado con otras artes. Durante mucho tiempo la historieta estuvo estigmatizada como un formato para público infantil, sin embargo la producción de trabajos cada vez más complejos y de alto nivel, además del traspaso de puntos de venta de los kioscos de diarios a las librerías, ha confirmado que la disfrutan jóvenes y adultos.
Su forma de relatar historias atrae a seguidores en todo el mundo, lo que conduce a la organización de encuentros internacionales para compartir experiencias y conocer personalmente a los creadores de cada publicación. En el mes de mayo se realizó con éxito en la Argentina la convención Comic-Con, originaria de Estados Unidos, que es el evento anual más importante que agrupa a la industria del cine, tv, videojuegos y editoriales.
También existe un ámbito independiente de artistas nacionales autogestionados que rescatan la esencia del arte en este campo. El sábado 6 de este mes, el Espacio Da Vinci prepara una jornada dedicada a los proyectos que se encuentran fuera del circuito comercial. Los artesanos del dibujo conversarán sobre las nuevas tendencias y posibilidades para publicar sus propios trabajos. Los nuevos mecanismos como el financiamiento colectivo, que facilitan la autoedición, permiten a los artistas crear con más libertad sin intermediarios entre sus obras y los lectores.
Con un número sustancial de propuestas, el evento comenzará a las 14hs y estará dividido en seis stands. Los participantes podrán recorrer los diferentes espacios en los que habrá talleres, charlas, exposiciones y sorteos. Además, especialistas en escultura digital, animación 3D e ilustración, brindarán demostraciones en vivo.
La primera sección estará dedicada al arte conceptual. El profesor de pintura digital, anatomía y morfología animal, Sergio Faccinetti, exhibirá el proceso de creación de un personaje desde el boceto inicial hasta el producto final, utilizando Painter, Photoshop y una tableta Wacom. En el siguiente stand, Adrián “El Santa” Santelices creará una historieta en vivo, pasando por los conceptos de composición, guión, encuadre y, por último, el entintado.
La escultura digital y el modelado 3D serán los protagonistas del tercer espacio. De la mano del profesor Diego Viegas, se verá el desarrollo de una escultura que se convertirá en un muñeco de acción. Asimismo, se creará un escenario para darle un contexto en tres dimensiones.
Por su parte, Cristian Ameijenda llevará adelante en el cuarto stand un proyecto de animación. Explicará a los participantes el proceso de animación 3D y el funcionamiento del programa Maya, una herramienta que permite desarrollar gráficos, simulaciones y efectos especiales.
Los videojuegos, donde los personajes del cómic también tomaron vida y protagonizaron los títulos más importantes de la industria, tendrán lugar en los dos últimos stands. De este modo, Durgan Nallar dará una charla acerca de la historia del videojuego Earthworm Jim, además de analizar el arte y estrategia que se utilizaron para desarrollarlo. Luego, Nicolás Castez demostrará cómo se maqueta un juego 2D. Y bajo la misma temática, en el stand seis Facundo Balboa construirá en vivo un juego 3D, con la colaboración del público que desempeñará los diversos roles como programador y game designer.
Por otro lado, en el auditorio se dictará de 17:15 a 19 hs la conferencia “Webcomic: cómo, dónde y por qué”, a cargo de los miembros de la editorial Panxa Cómics. En esta charla se darán consejos y estrategias para ordenar y mejorar la publicación de un webcomic.
Para conocer más sobre este mundo, Palabras dialogó con el organizador del evento, Adrián Santelices, que se refirió al circuito de la historieta en el país y la autoedición, que es una realidad cada vez más presente en el ambiente creativo.
¿Cómo es la escena del cómic independiente en la Argentina?
Es mucho más grande de lo que la mayoría del público se imagina. Podríamos decir que, como mínimo, hay dos ferias por mes donde los historietistas independientes pueden presentar sus trabajos. Dentro del circuito, el evento con más trayectoria y más convocante es Dibujados, que se realiza dos veces al año y es toda una revolución. Fanzines, publicaciones independientes, ilustraciones, pines, remeras, pósters, todo se reúne en este tipo de ferias. Imaginate un montón de gente con gustos parecidos, dibujando y escribiendo lo que se les da la gana. Dentro del circuito independiente podés encontrar desde historieta súper clásica, hasta el fanzine más ácido y extraño que te puedas imaginar. Creo que eso es lo más valorable de todo. La libertad que cada quien tiene para producir, presentarse y ofrecer su obra.
Las grandes convenciones internacionales de cómics son una tendencia que va en ascenso. ¿De qué manera repercuten en el circuito independiente?
Las mega convenciones como la Comic-Con o el Salón de Barcelona, por ejemplo, ciertamente son fenómenos que van en aumento y multiplicándose alrededor del mundo. En el país tenemos la Crack Bang Boom, una feria de historieta internacional, que afortunadamente le sigue brindando lugares (gratis) a los independientes. En esta línea, también estaba Comicópolis que tuvo tres ediciones, una mejor que la otra, con invitados cada vez más grosos, y que ahora no sé si seguirá.
Las ferias al estilo de la Comic-Con se han convertido en espacios donde la historieta fue perdiendo terreno frente a los videojuegos y el cine. Marvel y DC (grandes compañías), son las que dominan este tipo de eventos. En esas convenciones, poco tienen que ver los artistas: dibujantes, coloristas, guionistas. Fuera de ser un lugar donde el corazón “nerdo” de uno puede explotar de emoción, o morir felizmente aplastado por muñecos de tus superhéroes preferidos, estas convenciones tienen poco peso a la hora de pensar en la historieta como obra. Y a mí me gusta pensar en la historieta como una obra, pensada por su autor y no por lineamientos editoriales y estudios de mercado.
¿Qué te parecen los webcomics?
Los webcomics son el futuro de la autoedición. Antes hablábamos de las mega convenciones de Marvel y DC, super empresas que piensan en campañas, productos, películas. Antes, para lograr que alguien, fuera de tus amigos y tu vieja, leyera tus historietas tenías que soñar con laburar para una editorial. Todo este sistema está llegando a su fin, Internet le da un espacio a cualquiera que quiera subir sus dibujos y quiera contar historias. Es gratis y te da la posibilidad de llegar a todas partes, para mi es genial. Claro que es un laburito que lleva tiempo y constancia. Los primeros meses no te va a leer ni el loro, pero poco a poco se van ganando lectores. Y si te gusta el fetiche de publicar en papel, a través de los sitios de financiamiento cruzado o impresión bajo pedido lo podés lograr.
¿Qué significa para vos esta feria que realizan próximamente?
Para mí, la feria de cómic independiente, la cual organizo con el “Capitán Manu” (Manuel Loza), nos da la posibilidad de generar un espacio nuevo donde un montón de gente que admiramos pueda mostrar su laburo. Esta es la segunda que se organiza en la Escuela Da Vinci y no será la última. Porque después de todo, esto se trata de querer contar un cuento y que alguien lo lea. Esta feria es un paso más para que ese cuento que alguien inventó llegue a otro lector. Las ferias siempre son alocadas, con mucha gente, muchos abrazos, cosas lindas para chusmear y leer. Y uno se prepara como se prepara para una reunión de amigos, mucho laburo, coordinar muchas cosas, pero al final siempre se disfruta.
La feria se realizará en Av. Corrientes 2037, con entrada gratuita. Los interesados pueden inscribirse a través del sitio web
https://davinci.edu.ar/eventos/detalle/feria-del-comic-independiente-2016