Desde hoy y hasta el 17 de abril se desarrollará la 13º edición del Buenos Aires Lab (BAL), laboratorio de proyectos del BAFICI.
El BAL tiene por objetivo apoyar el desarrollo y la producción de Cine en Latinoamérica y pone el foco principalmente en primeras y segundas películas para alentar a los talentos emergentes de la región. En esta edición, dedicada exclusivamente a la presentación de Work in progress (WIP), fueron seleccionados 10 proyectos de películas con el rodaje iniciado o ya filmadas en situación de post producción, que se arriesgan tanto narrativa como formalmente y logran destacarse en el conjunto de la producción latinoamericana.
Los directores y productores participantes contarán con el asesoramiento de profesionales de la industria que los ayudarán a diseñar la estrategia de distribución y comercialización que mejor se adapte a su proyecto y tendrán la oportunidad de encontrarse y forjar alianzas con productores, programadores, agentes de venta y distribuidores de distintas partes del mundo.
Además, el jurado internacional otorgará una serie de premios que apoyarán a las películas en su fase de post producción. Asimismo, y como resultado de la alianza con el Marche du Film, dos productores serán invitados a participar del Producers Workshop del Festival de Cannes, lo que les permitirá adquirir las herramientas necesarias para abrirse su propio camino en la industria internacional.
Luego de 13 ediciones llevadas adelante Violeta Bava e Ilse Hughane, fundadoras del BAL y pioneras en la consolidación de este espacio que tanto aliento brinda al cine latinoamericano, esta nueva edición contará con la dirección de Agustina Costa Varsi. Se trata de un año de transición que a la vez adopta la forma de bisagra ya que en 2017, el BAL volverá a incluir proyectos en desarrollo y le abrirá las puertas a otros sectores de la industria cuya presencia es una preocupación central en el panorama del cine internacional: la distribución y la exhibición.
El objetivo principal siempre será el de generar una plataforma dinámica, que no se fosilice sino que, por el contrario, aliente a sus protagonistas a enfrentar experiencias y riesgos que no habían contemplado.
Los proyectos seleccionados son:
1922, de Martin Mauregui (Argentina-Francia-Alemania)
Al desierto, de Ulises Rosell (Argentina)
António Um Dois Três, de Leonardo Mouramateus (Brasil-Portugal)
El futuro perfecto, de Nele Wohlatz (Argentina)
Elon não Acredita na Morte, de Ricardo Alves Jr. (Brasil)
Fin de semana, de Moroco Colman (Argentina)
Los Decentes, de Lukas Valenta Rinner (Austria- Corea- Argentina)
Los territorios, de Iván Granovsky (Argentina-Brasil-Chile-Palestina)
Soldado, de Manuel Abramovich (Argentina)
Viejo calavera, de Kiro Russo (Bolivia)