Cine/Series

Comienza la 31º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Como cada año, la tradicional ciudad balnearia despide noviembre con una nueva edición del Festival Internacional de Cine, que propondrá diez días con lo mejor de las novedades cinematográficas del mundo, este año con foco en la producción latinoamericana. La versión 2016, se desarrollará entre el 18 y el 27 de noviembre, con un programa de […]

mardelComo cada año, la tradicional ciudad balnearia despide noviembre con una nueva edición del Festival Internacional de Cine, que propondrá diez días con lo mejor de las novedades cinematográficas del mundo, este año con foco en la producción latinoamericana.

La versión 2016, se desarrollará entre el 18 y el 27 de noviembre, con un programa de proyecciones que contempla la exhibición de más de 400 películas, entre cortos y largometrajes, de los cuales el 43% serán de Latinoamérica, además de actividades especiales, focos, revisiones y  mucho y buen cine en la playa.

Entre las visitas internacionales con que contará el Festival se destaca la presencia del cineasta francés Olivier Assayas, el premiado director de L’Heure d’été, quien brindará una charla con maestros, tendrá una retrospectiva y presentará su última obra, Personal Shopper, protagonizada por Kristen Stewart.

Junto a Assayas, la presencia del italiano Vittorio Storaro, que presentará Apocalipsis Now (Redux), la obra maestra que dirigió Francis Ford Coppola en 1979, protagonizada por Marlon Brando y Martin Sheen en versión remasterizada y con 50 minutos más de metraje, constituye sin duda una gran noticia para los amantes del séptimo arte.

Pero además de la película, el consagrado director de fotografía italiano, responsable de obras como Novecento, El último emperador, Reds y El último tango en París, brindará una Master Class sobre su labor, donde repasará sus trabajos junto a grandes realizadores como Bernardo Bertolucci, Woody Allen, Warren Beatty y Carlos Saura.

El viernes 18 de noviembre, Neruda, del director chileno Pablo Larraín, será la película elegida para inaugurar la pantalla del ciclo. Caracterizada como una “antibiografía, por los curadores, el film evoca la vida del poeta durante su obligado exilio de la escena política, reflejando “la construcción del personaje social en manos del hombre excluido”, y brindando una mirada intimista sobre la realidad política de la época.

A partir de allí, el programa del  Festival ofrecerá películas para todos los gustos, dentro y fuera de las secciones competitivas.  Entre estas últimas, la competencia internacional presentará 12 producciones, entre las que se podran ver obras de consagrados directores pero también de realizadores emergentes, incluyendo las películas argentinas Hermia & Helena, de Matías Piñeiro, y El futuro perfecto, de Nele Wohlatz.

La brasileña Aquarius, de Kleber Mendonça Filho, la estadounidense Moonlight, de Barry Jenkins, la británica Fuego cruzado, de Ben Wheatley, y la francesa Nocturama, de Bertrand Bonello, son otros de los títulos destacados de esa sección.

La competencia latinoamericana, en tanto,  propondrá películas de Brasil, Paraguay, Cuba, Perú, Colombia, Chile, Uruguay, México y Argentina, que  abarcando distintos géneros y temáticas, son exponentes de un cine en continua expansión.

Cuatreros, la última película de Albertina Carri, constituye sin duda un estreno que ha generado grandes expectativas, y sobre la que los organizadores del Festival no dudaron en afirmar: “Cuatreros es una masterclass de narración cinematográfica que funda una nueva manera de pensar y hacer cine”.

Finalmente, específicamente en la competencia nacional se presentarán: Amateur, de Sebastián Perillo, El aprendiz, de Tomás De Leone, El silencio, de Arturo Castro Godoy, La siesta del tigre, de Maximiliano Schonfeld, Los decentes, de Lukas Valenta Rinner, y Los ganadores, de Néstor Frenkel, entre otras interesantes propuestas.

Además de las competencias, y como en cada edición, esta 31º fiesta del cine, dará la posibilidad de conocer algunas obras de talentosos cineastas en espacios no competitivos, un amplio universo donde las producciones de Masao Adachi, artífice de la ola de cine revolucionario surgido a mediados de los 50 en Japón, del estadounidense Thom Andersen, con su mirada particular sobre el cine, o del documentalista chino Wang Bing, considerado uno de los más brillantes observadores de la sociedad china actual, merecen un lugar en cualquier agenda.

En la clásica sección Revisiones, la premisa será “volver a asombrarse o admirar por primera vez, la grandeza del espectáculo de los tiempos dorados de Hollywood”, a través de un recorrido variado que incluirá  muchas de las épicas películas mudas de John Ford y King Vidor -que se proyectarán con música en vivo a cargo de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata bajo la dirección del maestro Diego Lurbe- y los cortometrajes del genial Buster Keaton.

En tanto, en Panorama se proyectarán Afterimage, la última obra de Andrej Wajda, homenaje póstumo al gran realizador polaco que falleció el pasado 9 de octubre; Lo and Behold, Reveries of the Connected World, que nos presenta la impiadosa mirada del documentalista alemán Werner Herzog sobre el impacto de internet en las relaciones sociales; y La muerte de Luis XIV, del controvertido director catalán Albert Serra, quien recorre los últimos días de vida del Rey Sol, interpretado por Jean-Pierre Léaud, uno de los rostros más icónicos de la Nouvelle Vague.

Homenajes a figuras del cine argentino como  Alfredo Alcón, Ernesto Arancibia, Amelia Bence, Rubén Cavallotti, Agustín Cuzzani, Simón Feldman, Vlasta Lah, Luis Moglia Barth, Julio Porter y Carlos Schlieper; presentaciones de libros, competencias de cortos y decenas de proyecciones especiales, integran también el inmenso abanico de opciones que ofrecerá esta nueva edición de la fiesta más importante de la cinematografía en Latinoamérica.

Cine de la Playa

Por segundo año consecutivo, en el playón del Museo de Arte Contemporáneo (Av. Camet y López de Gomara), se presentará el ciclo Cine de la Playa, un espacio ideal para disfrutar recitales, charlas y películas al aire libre, bajo la incomparable luna marítima.

Dentro de la programación, que se prolongará desde el sábado 19 hasta el viernes 25, se presentarán dos clásicos de Dino Risi: I Mostri, con Vittorio Gassman y Ugo Tognazzi, y Profumo di donna, con Gassman y Agostina Belli; además de las mejores películas del cine nacional de los últimos años como Permitidos, El ciudadano ilustre, La luz incidente, Como funcionan casi todas las cosas, y Kóblic.

En http://www.mardelplatafilmfest.com/es/programacion se puede consultar la programación completa del Festival, y empezar a armar el itinerario para estos intensos 10 días con lo mejor del cine.