Ideas

Comienza la 3° edición de la Bienal Nacional de Diseño UBA

Hasta el 19 de agosto se llevará a cabo la Bienal Nacional de Diseño UBA, que en su tercera edición ofrece una programación de exposiciones y espacios formación de alta calidad vinculada a la producción de diseño gráfico, industrial, moda y arquitectura. Este encuentro que celebra la creatividad nació del deseo de la comunidad de […]

Hasta el 19 de agosto se llevará a cabo la Bienal Nacional de Diseño UBA, que en su tercera edición ofrece una programación de exposiciones y espacios formación de alta calidad vinculada a la producción de diseño gráfico, industrial, moda y arquitectura.

Este encuentro que celebra la creatividad nació del deseo de la comunidad de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo por plasmar de manera pública el trabajo que todos los años se desarrolla en esta casa de estudios. Según su filosofía, “es necesario agudizar no sólo la percepción sobre el diseño, como motor de cambios y mejoras sociales, sino cómo se concreta en la realidad”. “En la actualidad se piensa al diseño como valor agregado en la economía y valor cultural para cualquier sociedad. Es en esta dirección dónde la Bienal plantea sus lineamientos y amplias miradas interdisciplinarias vinculadas al Diseño en sus soportes tanto conceptuales como materiales”, afirman.

Esta edición, en la que se espera la participación de más de 10.000 personas, se  propone ser un ámbito de exposiciones y propuestas interactivas con eje en torno al diseño y, al mismo tiempo, un espacio de reflexión académica.

Dentro de las propuestas más esperadas se encuentran los workshops, que son cursos abiertos donde se aprenderán técnicas y disciplinas diversas. En esta oportunidad, se brindarán más de 100, en los que se realizará un intercambio de saberes y experiencias.

Por otro lado, habrá invitados especiales del ámbito local y regional que expondrán sus conocimientos en charlas y mesas de debate. Entre los disertantes se encontrarán la ilustradora Laura Varsky, el grupo Eameo, los integrantes del proyecto de comunicación de la ciencia El Gato y la Caja, el Doctor en Comunicación y Estudios de la Imagen Sebastián Guerrini, entre otros.

Durante las cuatro jornadas se pintarán nuevos murales en diferentes espacios de la facultad. El primero reflejará una consigna contra la violencia de género y la discriminación por orientación sexual, coordinada por Griselda Flesler y el Colectivo Gráfico Onaire; el segundo será organizado por el diseñador San Spiga, y el último se realizará en el marco de un taller de Stencil – Mural dictado por Nazza Stencil. Estas actividades son abiertas para los participantes pero requieren inscripción previa.

Desde sus redes sociales, el diseñador San Spiga compartió: “Allá vamos compañerxs. A festejar la educación pública, el hacer, el aprender y el compartir tiempo auténtico, experiencias de verdad. La charla no se sigue por streaming, el olor de los carteles no sale en Instagram. No me sigan en instagram, no quiero seguir a nadie. ‘Seguir’ implica que uno va adelante y el otro detrás. No sé si me gusta. Mejor hagamos, en plural. Hagamos un mural de la gran flauta”.

Una de las novedades de este año es la presentación del Espacio Fanzine, un lugar para ver publicaciones gráficas autoeditadas, que se producen sin fines de lucro con contenidos alternativos a preceptos culturales establecidos. Con esta temática, el sábado 19 a partir de las 15 hs tendrá lugar la Feria de Fanzines, coordinada por Mateo Barbuzzi y Deborah Gutman, donde se podrán encontrar más de 100 stands para ver, comprar o intercambiar obras.

También habrá Fábrica de Fanzines, un taller de ensamblaje fordista de zines, taller del I.M.P.A- Editorialización Independiente y producción científica, dibujo en vivo y fanzine colectivo por el grupo graficantes y O fansin mais grande do mundo: Fanzine Colectivo entre feriantes y el público.

Como ya es tradicional del evento, en el patio central de la facultad se encontrará la feria de emprendedores, con más de 40 puestos de diferentes ramas que mostrarán a la comunidad su potencia creativa. Hasta el viernes 18 se podrán ver stands de indumentaria, encuadernación artesanal, accesorios, luminarias, objetos de autor, mueblería, marroquinería, joyería contemporánea y más.

La bienal tendrá también música en vivo todas las tardes desde las 19 hs en el Ciclo Versus. Djs, artistas visuales, motioners, vjs y performers cruzarán sus disciplinas en vivo.

La iniciativa se define como una plataforma contemporánea de arte, diseño y sonido y participarán los artistas Heroína VJ, B DJ, Arte sonoro, Back to Back djs, Mediodía de mi vida, Miniclub, Gabriel RUD, Mariano Ramis, Leandro Ibarra, Nacho Jankowski, María Burundarena, TBA VJs, Facundo Román Band, M0N0 (Javier de la Fuente y Martín Gromez), María T. Mateos Romero, Cez Comerci VJ, Mama Tora Dj y Natasha V. Por último, el sábado a las 21 será la fiesta del cierre con Djs invitados.

La programación completa se puede ver en www.bienal.fadu.uba.ar