Cine/Series

Comienza la 18° edición de Buenos Aires Rojo Sangre, el festival internacional de cine de terror, fantástico y bizarro

Desde el 30 de noviembre y hasta el 10 de diciembre se realizará una nueva edición de Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), el festival internacional de cine de terror, fantástico y bizarro, que en este 2017 festeja su 18° edición. Muchas cosas han pasado desde aquella edición inaugural de diciembre del año 2000 que concentró, […]

Desde el 30 de noviembre y hasta el 10 de diciembre se realizará una nueva edición de Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), el festival internacional de cine de terror, fantástico y bizarro, que en este 2017 festeja su 18° edición.

Muchas cosas han pasado desde aquella edición inaugural de diciembre del año 2000 que concentró, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Buenos Aires, a un puñado de fanáticos para ver películas como Plaga Zombie, El Planeta de los Hippies y varios cortometrajes independientes y de bajo presupuesto.  El BARS creció, y la incorporación de secciones competitivas, la llegada de invitados internacionales, un mayor número y variedad de producciones fantásticas -que empezaron a despegarse además del viejo mote que las caracterizaba como género menor- se reflejaron en un crecimiento exponencial del público edición tras edición.

“Ya estamos en edad de imputabilidad que no es poco, asumiendo el desafío de  transitar de la mejor manera este pasaje simbólico a la mayoría de edad, aunque siempre ha sido complicado organizar un festival de cine independiente en un país donde la cultura en general no es una prioridad”, le cuenta a Palabras Mariano Sapere, programador del Festival.

Como parte de ese tránsito, para el gran festejo, el BARS funcionará por primera vez con dos sedes, los complejos Multiplex Lavalle (Lavalle 780) y Multiplex Belgrano (Vuelta de Obligado 2199), contará con importantes invitados especiales, como Mick Garris, el polifacético director y guionista, creador de series como Masters of Horrors o Fear Itself, y habitual colaborador de Stephen King, y tendrá una apertura de lujo: el preestreno de Jeepers Creepers 3, dirigida por Victor Salva y protagonizada por Meg Foster, Brandon Thomas y Jonathan Breck, repitiendo el demoníaco papel de las dos primeras entregas de esta saga.

“Junto al crecimiento del festival con el tiempo se fueron rompiendo ciertos prejuicios y ciertas barreras, tal vez la más significativa fue el cambio en la consideración hacia el género por parte del Instituto del Cine, porque la primera película que el INCAA apoyó fue Alguien te está mirando de 1998, y la siguiente fue Visitante de invierno, de 2008. Entre ellas solo hubo exactamente 20 años sin que el Instituto financiara una película de terror. Afortunadamente hoy eso cambio, y es bastante habitual que dentro del menú de estrenos apoyados por el Instituto haya entre 3 y 6 películas de terror por año”, explica Sapere

“Obviamente, aclara el programador, subsisten ciertos prejuicios: por el lado de la crítica que todavía no sabe cómo encarar una película de estas características, y por parte del público masivo, que todavía no tiene en cuenta en demasía el cine de terror nacional. Creo que ahí, en realidad, funciona un doble prejuicio el que mira cine argentino tiene prurito hacia el cine de terror, y el que mira cine de terror lo tiene frente al cine argentino. Así que aún quedan bastantes barreras por romper y en eso justamente andamos”.

Así, repartidas entre sus tres secciones competitivas (la sección internacional, la iberoamericana y la bizarra) en el Festival se verán películas como el drama postapocalíptico francés Hostile (Mathieu Turi),  la divertida vuelta de tuerca sobre los muertos vivientes de la hongkonesa Zombiology: Enjoy Yourself Tonight (Alan Lo), la pesadilla de origami y papel maché de Dave Made A Maze (Bill Watterson), el climático horror de la británica Habit (Simeon Halligan), la claustrofobia de la española Ataúd de cristal (Haritz Zubillaga), el crudo slasher chileno Trauma (Lucio A. Rojas), el terror al paso del tiempo de la germanocanadiense Replace (Norbert Keil).

“El cine de género, específicamente el terror siempre trata de empujar los límites más allá, ese es uno de los grandes mandatos del género, por eso uno no puede entender que la gente se asustara con el Drácula de Bela Lugosi, o viniendo más acá, con el de Christopher Lee, que también tiene ciertas cuestiones de ingenuidad. Entonces, una de las cosas que se ve en general en la programación de este año es ese corrimiento de los límites, con películas como la chilena Trauma, de una crudeza y una violencia que hace que uno se revuelque en la butaca, porque esa es la clave del género: llegar al límite y en la próxima película ir un poco más allá”, destaca Sapere.

Las Argentinas

“Las producciones argentinas que vamos a presentar las podemos separar en dos circuitos, el INCAA, donde se ve un crecimiento muy notorio en relación al trabajo realizado, con películas como Los Olvidados, que tiene el espíritu de una Masacre de Texas bonaerense, y está muy bien en relación a los escenarios, y a la puesta; y Aterrados, de Demián Rugna, una apuesta interesante y valiosa al cine de terror sobrenatural, que son películas serias, firmes, y que creo están en condiciones de discutir en la cartelera cinematográfica de todos los jueves.

Después, en el circuito off INCAA hay una serie de películas que salen con mucha pasión, con mucha imaginación, mucho cuidado y destreza técnica, y que demuestran que hacer buen cine no pasa por una cuestión solamente económica, como la comedia punk Mala vida (Mad Crampi, Fernando Dìaz),  la discutida y polémica Malvineitor (Pablo Marini), o la excéntrica visión de los superhéroes de Gustavo Postiglione en Perra Negra, entre otras”.

Imperdibles

Para quienes quieren introducirse en el género Sapere recomienda dos películas imperdibles dentro de la vasta programación del BARS:

Cold Skin: “Es una versión de la novela catalana La piel fría, que retoma el espíritu de las novelas de aventura de Verne o Stevenson, tamizada con una serie de seres marinos lovecraftianos. Ese origen literario lo agarra un director francés y genera un producto muy visual y muy potente”.

Meatball Machine Kodoku: “Si quieren algo bizarro y diferente está película japonesa propone una orgía de sangre y cuestiones salvajes, de forma poco seria pero muy impactante y divertida”.

Buenos Aires Rojo Sangre: 30 de noviembre al 10 de diciembre en Multiplex Lavalle, Lavalle 780, y Multiplex Belgrano, Vuelta de Obligado 2199. Consultar toda la programación Aquí.