Museos

Comienza en Buenos Aires una agenda de homenajes a los 90 años de Julio Le Parc

Nacido en Mendoza en 1928, y radicado en París desde 1958, Julio Le Parc es unánimemente considerado uno de los grandes representantes del arte cinético y contemporáneo a nivel global. Celebrando sus 90 años, y repasando íntegramente su obra, el CCK y el Museo Nacional de Bellas Artes inaugurarán entre julio y agosto dos importantes muestras […]

Nacido en Mendoza en 1928, y radicado en París desde 1958, Julio Le Parc es unánimemente considerado uno de los grandes representantes del arte cinético y contemporáneo a nivel global. Celebrando sus 90 años, y repasando íntegramente su obra, el CCK y el Museo Nacional de Bellas Artes inaugurarán entre julio y agosto dos importantes muestras en el marco del homenaje nacional a su trayectoria.

Julio Le Parc. Un visionario

Como campana de largada, el próximo 19 de julio en el CCK se inaugurará, con la presencia del artista, Julio Le Parc. Un visionario, una gran exhibición retrospectiva que recorrerá sesenta años de carrera, a través de 160 obras, que ocuparán más de 3000 metros cuadrados del ex Palacio de Correos.

Sus primeras obras realizadas en Argentina en 1958, sus creaciones más recientes, producto de sesenta años de investigación con la luz, la pintura, la escultura, y experiencias participativas, desde gouaches y acrílicos sobre tela hasta esculturas lumínicas, grandes instalaciones móviles, obras de luz y un espacio nuevo de realidad virtual, conforman el inmenso cuerpo de obra de esta muestra.

Estructurando el recorrido, Gabriela Urtiaga, curadora de la muestra, historiadora del arte y Curadora general de Artes Visuales del CCK, y Yamil Le Parc, hijo del artista, director del Atelier Le Parc, en París, y director artístico de esta propuesta han dispuesto sus instalaciones lumínicas y las obras que dan cuenta de sus investigaciones cromáticas en grandes telas en la Gran Lámpara; una extensa selección de obras en el sexto piso, y los juegos participativos  presentados por Le Parc en Terraza de la Sala Sinfónica.

En el subsuelo, en tanto, podrá verse por primera vez en la Argentina La Tortura, una obra colectiva que el artista realiza con el grupo Denuncia en 1972, donde evidencia su compromiso por reivindicar los derechos humanos.

“Durante su trayectoria, diversas investigaciones llevaron a Le Parc a realizar grandes innovaciones en los campos de la luz, el movimiento y la percepción, y a crear obras que estuvieran en constante transformación y alentaran una relación activa entre el espectador y el objeto artístico, generando situaciones y sensaciones de inestabilidad. Esta fuerte impronta participativa de las obras invita al público a ser protagonista de la gran exhibición”, detallan los organizadores, y enfatizan: “Como desde los inicios de su carrera, Le Parc continúa viendo al arte como un laboratorio social capaz de producir situaciones impredecibles y llevar al espectador a la acción”.

Julio Le Parc. Transición Buenos Aires-París

Con foco en los trabajos realizados entre 1955 y 1960, algunos nunca antes exhibidos, Julio Le Parc. Transición Buenos Aires-París, reunirá en el Museo Nacional de Bellas Artes un centenar de pinturas, dibujos, acuarelas y grabados de la obra temprana del artista mendocino.

Curada por la directora artística del museo, Mariana Marchesi, la exhibición se concentra en sus épocas de estudiante en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires hasta sus primeros años en París, donde fundó el Grupo de Investigación de Arte Visual y realizó sus experiencias iniciales con la abstracción geométrica.

“La obra de Julio Le Parc concita desde siempre un feliz sobresalto. El Museo acoge esta muestra homenaje al gran maestro argentino con la certeza de que sus creaciones, en las que se cifran buena parte de las escuelas plásticas en que inscribió su labor –abstracción, arte cinético, conceptualismo, op art–, permiten retomar el diálogo con la tradición universal desde un lenguaje fiel a sí mismo que captura los dilemas de cada época con la potencia interpelante de toda novedad radical”, afirma el director del Bellas Artes, Andrés Duprat, en torno a esta propuesta que se podrá visitar hasta mediados de noviembre en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo.

Proyecto Le Parc

Finalmente, entre las más destacadas actividades que se realizarán en homenaje al artista, el Centro de experimentación del Teatro Colón presentará desde el 20 de agosto Proyecto Le Parc, un encuentro experimental entre las artes visuales y la música, con foco en uno de los famosos móviles del artista.

Agenda Le Parc 2019

Julio Le Parc. Un visionario: La exhibición está abierta al público a partir del 20 de julio, de 13 a 20 todos los días hasta el 4 de agosto y, desde el 7 de agosto, de miércoles a domingos y feriados. Entrada general: $100 (próximamente disponibles). Estudiantes, docentes y jubilados con acreditación: sin cargo. Menores de 18 años: sin cargo. Días miércoles: ingreso general gratuito. CCK Sarmiento 151 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Julio Le Parc. Transición Buenos Aires-París (1955-1960): La exhibición estará abierta al público a partir del 13 de agosto y hasta mediados de noviembre en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473, Buenos Aires.

Proyecto Le Parc: Desde el 20 de agosto en el Centro de experimentación del Teatro Colón, Cerrito 628 CABA.